Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune Juan-Manuel Anaya Yehuda Shoenfeld Paula A Correa Mario García-Carrasco Ricard Cervera CORPORACIĨN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune Juan-Manuel Anaya, MD Investigador Titular, Unidad de Biología Celular e Inmunogenética, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia Yehuda Shoenfeld, MD Jefe, Servicio de Medicina Interna “B” y Centro para Enfermedades Autoinmunes, Centro Médico Sheba, Tel-Hashomer, y Facultad de Medicina Sackler, Universidad de Tel-Aviv, Israel Paula A Correa, MSc Investigadora Asociada, Unidad de Biología Celular e Inmunogenética, Corporación para Investigaciones Biológicas; Profesor Asistente, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Mario García-Carrasco, MD, PhD Profesor Titular de Inmunología, Facultad de Medicina, BUAP Puebla; Servicio de Reumatología, Hospital General No 36 de SMN, Instituto Mexicano del Seguro Social “Manuel Ávila Camacho” Puebla, México Ricard Cervera, MD, PhD Servicio de Enfermedades Autoinmunes, Instituto Clínico de Medicina y Dermatología, Hospital Clínico, Barcelona, Catala, Espa CORPORACIĨN PARA INVESTIGACIONES BIOLĨGICAS Parte de los resultados presentados en este libro son producto de investigaciones financiadas por Colciencias Primera edición 2005 © 2005 por la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) Reservados todos los derechos Ni todo el libro ni parte de él pueden ser reproducidos, archivados o transmitidos en forma alguna o mediante algún sistema electrónico, mecánico o de fotorreproducción, memoria o cualquier otro, sin permiso por escrito del editor ISBN: Ilustración de la carátula: Diso y diagramación: Impresión y terminación: Hecho en Colombia CIB - Apartado Aéreo 7378 Teléfono 4410855 Fax 4415514 cib@cib.org.co autoinmunidad@cib.org.co Medellín, Colombia Victor Pasmore, Sin título, 1989 Alicia Calle D PRĨLOGO Paradójicamente, un componente importante del sistema inmune, la inmunidad adquirida, que evolutivamente se perfeccionado para defendernos de agresores externos e internos, se torna en nuestra contra, sin razones claras, ocasionando al 5% de los seres humanos afecciones que son molestas unas, incapacitantes otras, y graves y aún mortales varias de ellas La última década sido especialmente fecunda en el esclarecimiento de los mecanismos responsables de reacciones autoinmunes y en el desarrollo de nuevas técnicas moleculares que permiten lograr diagnósticos más precisos y mejores enfoques terapéuticos Desafortunadamente las investigaciones responsables de estos importantes logros no han recibido adecuada difusión, y son muchos los profesionales de la salud que por tener un conocimiento incompleto de ellos, no están beneficiando a sus pacientes su aplicación Resulta por lo tanto altamente útil y oportuno el trabajo de Juan-Manuel Anaya, Yehuda Shoenfeld, Paula A Correa, Mario García-Carrasco y Ricard Cervera, para editar este libro Tuvieron ellos el acierto de obtener la colaboración de varios de los mejores expertos en el tema de Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, Brasil, México, España, Francia, Israel y Estados Unidos, quienes en forma sucinta, elegante y altamente útil, presentan los últimos resultados de sus investigaciones y de su experiencia en la práctica clínica La revisión inicial de los mecanismos básicos de la defensa inmune resulta especialmente útil por cuanto permite al lector recordar o adquirir los conocimientos necesarios para una adecuada comprensión de los mecanismos fisiopatológicos responsables de cada una de las afecciones autoinmunes Es igualmente interesante la actualización en inmunogénetica, aspecto en el cual los avances se suceden tal rapidez que resulta difícil para quien no trajina en un medio académico, estar al tanto de ellos y de sus aplicaciones Los autores, gran experiencia en el manejo de las diferentes afecciones que tratan en sus respectivos capítulos, ensan cómo diagnosticar mejor para poder tratar más oportunamente las distintas enfermedades autoinmunes La manera como esta obra presenta los conceptos básicos, incluyendo las técnicas más utilizadas en el laboratorio, coloca a los estudiosos de este texto, en condiciones de asimilar los nuevos avances y poder incorporarlos a su arsenal de trabajo clínico, terapéutico y de laboratorio William Rojas M., MD AUTORES Cecilia Alliende, BSc Investigadora Asociada, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile Mónica Brito, Bioqmico, PhD (estudiante) Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile Juan-Manuel Anaya C., MD Investigador Titular, Unidad de Biología Celular e Inmunogenética, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia Jose F Camargo, MD Research Fellow, Departamento de Medicina, Universidad de Texas, Centro de Salud, San Antonio Texas, EEUU Alvaro Arango, MD Profesor Asociado, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Luz Elena Cano, PhD Investigadora Titular y Jefe, Unidad de Micología Médica y Experimental, Corporación para Investigaciones Biológicas; Profesora, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Beatriz Aristizábal, MSc, PhD Coordinadora del Laboratorio de Diagnóstico Molecular, Hospital Pablo Tobón Uribe, e Investigadora, Unidad de Micología Médica y Experimental, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia Carlos A Cas D., MD Jefe, Unidad de Reumatología, Fundación Clínica Valle del Lili, Coordinador del Postgrado de Medicina Interna CES-Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia Ronald A Asherson, MD, PhD Jefe, Unidad de Enfermedades Reumáticas, Universidad de Cape Town, Cape Town, Sudáfrica Erika Caro, MSc Investigadora, Unidad de Micología Médica y Experimental, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia Esperanza Ávalos D., MD, PhD Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Nacional de Medicina, México Profesor, Universidad Autónoma de Zacatecas, México John Castiblanco, BSc, MSc (estudiante) Unidad de Biología Celular e Inmunogenética, Corporación para Investigaciones Biológicas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Julio Bai, MD Director del Departamento de Clínica Médica Hospital Municipal de Gastroenterología “Dr.Carlos Bonorino Udaondo”, Buenos Aires, Argentina Boutahar Bendaoud, PharmD Laboratorio de Inmunología, Hospital Universitario de Brest, Brest, Francia Guillermo A Berbotto, MD Hospital Escuela E Perón, Granadero Baigorria, Reumatólogo, Sanatorio Británico de Rosario Miembro de la Asociación de Reumatología de la Provincia de Santa Fe, Argentina Miri Blank, PhD Servicio de Medicina Interna “B” y Centro para Enfermedades Autoinmunes, Centro Médico Sheba, Tel-Hashomer, y Facultad de Medicina Sackler, Universidad de Tel-Aviv, Israel Ricard Cervera, MD, PhD Servicio de Enfermedades Autoinmunes, Instituto Clínico de Medicina y Dermatología, Hospital Clínico, Barcelona, Catala, Espa Alejandra C Cherñavsky, PhD Investigadora Adjunta de CONICET Universidad de Buenos Aires Hospital de Clínicas «José de San Martín», División de Inmunogenética, Buenos Aires, Argentina Paula A Correa, MSc Investigadora Asociada, Unidad de Biología Celular e Inmunogenética, Corporación para Investigaciones Biológicas, y Profesor Asistente, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Valérie Devauchelle, MD Laboratorio de Inmunología, Hospital Universitario de Brest, Brest, Francia vii Carlos Estrada, MD Médico Rural en Investigación, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia, y Research Fellow, Departamento de Medicina, Universidad de Texas, Centro de Salud, San Antonio Texas, EEUU Valentin Florez G., MD Servicio de Inmunología y Alergología, ISSSTE, Puebla, México Joseph Font, MD, PhD Servicio de Enfermedades Autoinmunes, Instituto Clínico de Medicina y Dermatología, Hospital Clínico, Barcelona, Catala, Espa Claudio Galarza M., MD Unidad de Enfermedades Reumáticas y Autoinmunes (UNERA), Hospital Monte Sinai, Cuenca, Ecuador Edgar Garavito, MD Profesor de Inmunología, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia Mario García-Carrasco, MD, PhD Profesor Titular de Inmunología, Facultad de Medicina, BUAP Puebla; Servicio de Reumatología, Hospital General No 36 de SMN, Instituto Mexicano del Seguro Social “Manuel Ávila Camacho” Puebla, México Luis Miguel Gómez, MV, MSc (estudiante) Unidad de Biología Celular e Inmunogenética, Corporación para Investigaciones Biológicas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia José A Gómez-Puerta, MD Servicio de Enfermedades Autoinmunes, Instituto Clínico de Medicina y Dermatología, Hospital Clínico, Barcelona, Catala, Espa Ángel González, MSc, PhD (estudiante) Unidad de Micología Médica y Experimental, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia María-Julieta González, MSc Investigadora Titular, Programa de Biología Celular y Molecular, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile Rafael Herrera E., MD, PhD Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Nacional de Medicina, México Profesor, Universidad Autónoma de Zacatecas, México viii Sophie Hillion, BSc Laboratorio de Inmunología, Hospital Universitario de Brest, Brest, Francia Christophe Jamin, PhD Laboratorio de Inmunología, Hospital Universitario de Brest, Brest, Francia Luís J Jara, MD Jefe de la División de Investigación del Hospital de Especialidades «Antonio Fraga Mouret», Centro Médico La Raza Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Profesor de Posgrado de Reumatología, Universidad Nacional Autónoma de México, México Fabio Jiménez, BSc Research Fellow, Departamento de Medicina, Universidad de Texas, Centro de Salud, San Antonio Texas, EEUU Diego F Jiménez R., MD Unidad de transplantes de la Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia Sandrine Jousse, MD Laboratorio de Inmunología, Hospital Universitario de Brest, Brest, Francia Yoon Jeoung Kwon Bioquímico Investigadora Asociada, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile Christelle Le Dantec, BSc Laboratorio de Inmunología, Hospital Universitario de Brest, Brest, Francia Roger Abramino Levy, MD, PhD Profesor Adjunto de Reumatología, Facultad de Ciencias Medicas, Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil Aurelio López C., MD Coordinador de Investigación, Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla, Puebla, México Javier Martín, MD, PhD Instituto de Parasitología y Biomedicina «LópezNeyra», Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada, Espa Hernán G Martínez, MD Research Fellow, Departamento de Medicina, Universidad de Texas, Centro de Salud, San Antonio Texas, EEUU Catalina Martínez I., MD Profesora Titular de Inmunología, Facultad de Medicina, BUAP, Puebla, México Yves Renaudineau, PharmD, PhD Laboratorio de Inmunología, Hospital Universitario de Brest, Brest, Francia Paula Millán, MD Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Carlos Riebeling N., MD Coordinación de Investigación en Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social D.F., México Adriana Ordóđez V., MSc Facultad de Medicina, Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Jorge Rojas S., MD Servicio de Reumatología, Hospital General del SSA, D.F., México Carolina Páez, MD, MSc (estudiante) Unidad de Biología Celular e Inmunogenética, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, y Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Juan C Pérez A., MD Servicio de Cardiología, Hospital General de SSA, Puebla, México Alejandro Ruiz-Argüelles, MD, PhD Director Médico, Laboratorios Clínicos de Puebla, Sistema Nacional de Investigadores, Academia Nacional de Medicina, Academia Mexicana de Ciencias, México Miguel A Saavedra, MD Departamento de Reumatología, Hospital de Especialidades del Centro Médico La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, México DF, México Bernardo Pérez-Cuevas, MD Profesor Titular de Inmunología, Facultad de Medicina, BUAP Puebla, México Salvador Salinas S., MD Coordinación de Reumatología, Centro Médico Nacional Instituto Mexicano del Seguro Social “Manuel Ávila Camacho”, Puebla, México Jacques-Olivier Pers, DDS, PhD Laboratorio de Inmunología, Hospital Universitario de Brest, Brest, Francia Alain Saraux, MD, PhD Laboratorio de Inmunología, Hospital Universitario de Brest, Brest, Francia Ricardo Pineda-Tamayo, MD Coordinador, Unidad de Reumatología, Clínica Universitaria Bolivariana; Investigador, Unidad de Biología Celular e Inmunogenética, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia Norma C Serrano D., MD, MSc Coordinadora Académica e Investigaciones, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Juan B Pinzón B, MD, MSc Profesor Asistente de Medicina Interna, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Yehuda Shoenfeld, MD Jefe, Servicio de Medicina Interna “B” y Centro para Enfermedades Autoinmunes, Centro Médico Sheba, Tel-Hashomer, y Facultad de Medicina Sackler, Universidad de Tel-Aviv, Israel Bernardo A Pons E., MD Coordinador del Grupo Latino-Americano de Estudio de Lupus (GLADEL), Coordinador del Grupo Latino-Americano de Artritis Reumatoide (GLADAR) Jefe del Servicio de Reumatología del Instituto Cardiovascular de Rosario Investigador Adjunto, Departamento de Inmunología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario Docente Asociado de Reumatología, Hospital Provincial de Rosario, Argentina Marlon P Quiđónes, MD Profesor Asistente, Departamento de Medicina, Universidad de Texas, Centro de Salud, San Antonio Texas, EEUU Fernando Suárez O., MD Facultad de Medicina, Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Gabriel Jaime Tobón G, MD Investigador, Unidad de Biología Celular e Inmunogenética, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia Carlos E Toro G, MD Residente de Medicina Interna, Programa de Medicina Interna CES-Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia ix Gloria Vásquez, MD, DSc Docente-Investigadora, Grupo Reumatología y Grupo Inmunología Celular e Inmunogenética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Pierre Youinou, MD, PhD Profesor de Medicina y Jefe, Laboratorio de Inmunología, Hospital Universitario de Brest, Brest, Francia Patricia Vega, MD Unidad de Biología Celular e Inmunogenética, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia Soraya Zorro, MSc (estudiante) Corporación Ciencias Básicas Biomédicas, Universidad de Antioquia, Medellín Luís Zurita G., MD Unidad de Enfermedades Reumáticas y Autoinmunes (UNERA), Hospital Kennedy, Guayaquil, Ecuador x ÍNDICE DE MATERIAS SECCION I INTRODUCCIĨN A LA INMUNOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR CAPÍTULO Expresión y regulación génica John Castiblanco, Alejandra C Cherđavsky CAPÍTULO Respuesta inmune innata 21 Beatriz Aristizábal, Ángel González, Bernardo Pérez-Cuevas, Valentín Flórez G., Catalina Martínez I CAPÍTULO Receptores tipo Toll 29 Soraya Zorro, Gloria Vásquez CAPÍTULO Complemento 37 Erika Caro CAPÍTULO Receptores Fcγ y autoinmunidad 49 Luis Miguel Gómez, Carlos A Cas D., Juan-Manuel Anaya CAPÍTULO Respuesta inmune adquirida 57 Paula A Correa CAPÍTULO Linfocitos B y T 71 Luz Elena Cano CAPÍTULO Linfocitos B, en la primera línea de autoinmunidad 83 Pierre Youinou, Christophe Jamin, Sophie Hillion, Sandrine Jousse, Alain Saraux, Jacques-Olivier Pers CAPÍTULO Linfocitos T en autoinmunidad 99 Alejandro Ruiz-Argüelles CAPÍTULO 10 Cosalización en autoinmunidad Células T reguladoras, CTLA-4 y FOXP3 107 Luis Miguel Gómez, Javier Martín, Carlos A Cas D., Juan-Manuel Anaya CAPÍTULO 11 Citoquinas y quimioquinas 121 Hernán G Martínez, Fabio Jiménez, Carlos Estrada, Juan- Manuel Anaya, Marlon P Quiđónes CAPÍTULO 12 MHC, procesamiento y presentación antigénica 133 Paula A Correa, Luis M Gómez, John Castiblanco, Juan-Manuel Anaya CAPÍTULO 13 Endotelio: órgano blanco en las enfermedades autoinmunes sistémicas 147 Pierre Youinou, Christelle Le Dantec, Boutahar Bendaoud, Valérie Devauchelle, Yves Renaudineau, Christophe Jamin CAPÍTULO 14 Hormonas, autoinmunidad y enfermedades autoinmunes 161 Luis J Jara, Miguel A Saavedra CAPÍTULO 15 Apoptosis 171 Edgar Garavito SECCION II EL MOSAICO DE LA AUTOINMUNIDAD CAPÍTULO 16 Autoinmunidad y enfermedad autoinmune El mosaico de la autoinmunidad 183 Yehuda Shoenfeld, Juan-Manuel Anaya CAPÍTULO 17 Introducción al estudio genético de las enfermedades autoinmunes 191 Norma C Serrano, Paula A Correa, Juan-Manuel Anaya CAPÍTULO 18 Mecanismos moleculares de asociación del HLA enfermedades autoinmunes 203 Paula A Correa, Luis M Gómez, John Castiblanco, Juan-Manuel Anaya CAPÍTULO 19 Asociación no-HLA enfermedades autoinmunes 211 Norma C Serrano, Carolina Páez, Paula Millán, Juan-Manuel Anaya CAPÍTULO 20 Autoinmunidad e infección 231 Ricard Cervera, José A Gómez-Puerta, Miri Blank, Ronald A Asherson, Yehuda Shoenfeld CAPÍTULO 21 Cáncer y autoinmunidad 243 Yehuda Shoenfeld, Gabriel Jaime Tobón, Patricia Vega, Juan-Manuel Anaya SECCION III ENFERMEDADES AUTOINMUNES CAPÍTULO 22 Lupus eritematoso sistémico 255 Juan-Manuel Anaya, Gabriel Jaime Tobón, Ricardo Pineda-Tamayo, Joseph Font, Ricard Cervera CAPÍTULO 23 Síndrome antifosfolipídico a Síndrome antifosfolipídico 275 Mario García-Carrasco, Carlos Riebeling N., Salvador Salinas S., Juan C Pérez A., Aurelio López C., Claudio Galarza M b Síndrome antifosfolipídico y embarazo 287 Claudio Galarza M., Roger A Levy, Mario García-Carrasco, Norma C Serrano, Ricard Cervera xi SECCION • Principios Básicos de Laboratorio na de DNA que se desea secuenciar Adicional a este iniciador, deberán utilizarse dideoxinucleótidos (ddNTPs), análogos estructurales de los desoxinucleótidos (dNTPs), que generan la parada de la síntesis de la cadena de DNA una vez se incorporan Los dNTPs también deben adicionarse a la mezcla, en igual proporción que los ddNTPs, para que compitan entre ellos, en la reacción, durante el paso de extensión Ya que la polimerasa incorpora dNTPs como sustrato a la cadena de DNA, por analogía, tiene la misma probabilidad de incorporar ddNTPs, pero en el sitio donde éste se incorpore, pararía la cadena, ya que se genera un extremo 3’OH que impide la formación del enlace fosfodiester el siguiente nucleótido (Figura 2) Para el método enzimático, la separación de los fragmentos y el análisis de la secuencia, sigue el mismo principio usado en el método qmico Automatización de la secuencia La posibilidad de usar fluorocromos distintos para cada nucleótido incorporado en una reacción de secuencia (Tabla 1), permitió que el método enzimático de Sanger pudiera automatizarse, leyendo al tiempo las cuatro reacciones que antes se llevaban a cabo por separado Además, la lectura de la fluorescencia es un proceso que puede hacerse en forma continua, mientras la electroforesis, bien sea en gel o en capilar (Figura 3), está en proceso En este método las moléculas de DNA de menor tamaño pasaran más rápido por el filtro de fluorescencia y emitirán una lectura a una longitud de onda específica, que permita determinar el nucleótido al cual corresponde Este método aumenta mucho el tamaño del fragmento de DNA que se puede secuenciar en un solo experimento y permite el análisis automatizado de las secuencias (Figura 3) TABLA Fluorocromos disponibles para la secuenciación automática Sigla Nombre l ex(nm) lem (nm) Color emitido FAM (5 o 6)- Carboxifluoresceína 494 518 Amarillo JOE (5 o 6)- Carboxi-4’,5-dicloro-2’7’-dimetoxifluoresceína 522 550 Rojo TAMRA (5 o 6)- Carboxitetrametilrodamina 555 580 Morado - Negro ROX (5 o 6)- Carboxi-X-rodamina 580 605 Azul - Verde FIGURA Secuenciación automática Esquema de la secuenciación automática, utilizando un equipo para electroforesis de 96 capilares, el cual detecta la emisión de fluorescencia a través de una cámara de espectrofoto-metría, cuya longitud de onda es registrada por un software y traducida en un electroferograma (Adaptada de Perkel BJ The Scientist 2004) 532 Lecturas Recomendadas Luque J, Herráez A Secuenciación del genoma y proyectos genoma En: Luque J, Herráez A editores Biología Molecular e Ingeniería Genética, conceptos técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud Madrid Harcourt S.A 2001: 231-241 Perkel BJ An automated DNA sequencer The Scientist 2004; 27:4041 44 ELISA Paula A Correa John Castiblanco Contenido Principio del método Tipos de ELISA Procedimiento, materiales y reactivos Control de calidad Análisis de resultados La ELISA es un inmunoensayo en fase sólida en el cual se puede cualificar o cuantificar protnas, gracias a su capacidad de absorción sobre diferentes fases sólidas como es el caso de membranas o microplatos Es una técnica sensible, sencilla y específica, que permite detectar bien sean antígenos o anticuerpos de una amplia variedad de muestras biológicas Es usada tanto como método diagnóstico como de investigación Gracias al marcaje enzimático y a la reacción antígeno-anticuerpo es posible detectar y cuantificar un analito de interés, por medio de reveladores enzimáticos, que generan una reacción de color que permite ser cuantificada por técnicas visuales o de espectrofotometría Esta prueba permite traducir los valores de densidad óptica, en concentración, gracias a los análisis de resultados, basados en la regresión linear 533 SECCION • Principios Básicos de Laboratorio ELISA La prueba de inmuno-absorción ligada a enzimas (enzymelinked immunosorbent assay) ELISA, es una técnica sensible, versátil, precisa y reproducible, de carácter cuantitativo y cualitativo, para la determinación de antígenos (Ag) o anticuerpos (Ac) en una muestra biológica La ELISA es un inmunoensayo ampliamente utilizado como herramienta diagnóstica y de investigación biológica Esta técnica sido modificada y adaptada para múltiples aplicaciones desde su generación hace más de 30 os La ELISA se utilizado como prueba en el estudio de enfermedades infecciosas, epidemiología, endocrinología e inmunología, entre otros El desarrollo de anticuerpos específicos para las pruebas y los reactivos cada vez más adecuados han ido revolucionando las facilidades y aplicaciones de la técnica, en particular, han agilizado los procedimientos haciéndolos más cortos, de mayor reproducibilidad y mejor sensibilidad, permitiendo evaluar mejor las reacciones antígeno-anticuerpo La ELISA fue planteada por Engall y Perlmann y desarrollada por Weemen y Schuurs en los años 70 La prueba consiste en un inmunoensayo en fase sólida Esta técnica ocupó el lugar del Radio Inmuno Ensayo (RIA), que fue desarrollado en muchos laboratorios, previo a la aparición de la ELISA Igualmente, desplazó la inmunofluorescencia y la aglutinación, todo gracias a las posibilidades de automatización y a la capacidad de analizar un gran número de muestras al tiempo Además, la ELISA utiliza las propiedades de las enzimas para ampliar y revelar una reacción de antígeno-anticuerpo generada en concentraciones de pico o atomoles Principio del método El principio básico de la técnica de ELISA es el uso de un Ag o Ac conjugado una enzima, la cual es capaz de reaccionar su sustrato, generando una reacción de color donde se produce la interacción inmunológica antígeno- anticuerpo El cambio de color es monitoreado visualmente (cualitativo) o por el uso de la espectrofotometría (cuantitativo), para determinar la cantidad de analito presente en la muestra Un paso esencial en este tipo de pruebas es la separación de la enzima marcada unida durante la reacción y el marcaje libre o inespecífico que se genera durante la prueba De igual manera, en el caso de determinación de anticuerpos, puede darse, incluso discriminación y cuantificación de isotipos, dependiendo de la especificidad del antígeno utilizado sencia) del analito También, hay otros casos en los que una clasificación como alto, medio o bajo (semicuantitativa), puede brindar información suficiente en un resultado de una prueba En la mayoría de los casos es necesario determinar cantidades exactas del analito, y esta cantidad se logra pruebas más estrictas de carácter cuantitativo ELISA no-competitiva Es la variedad de ELISA más usada Consiste en un inmunoensayo en fase sólida que permite cuantificar la cantidad del antígeno o el anticuerpo presente en una muestra Este tipo de ELISA tiene dos variantes básicas que involucran la unión del antígeno a la fase sólida o por el contrario, la unión del anticuerpo La ELISA no-competitiva, en algunos casos puede generar una baja especificidad pero una alta sensibilidad Fijación del antígeno a la fase sólida Estos son los tipos de ensayos más simples, también se conocen como ELISA indirecta o ELISA Sánduche En esta prueba el Ag es fijado a la fase sólida, bien sea de baja capacidad o alta capacidad, como se tratará más adelante Luego, la muestra es adicionada y en caso que se genere la unión Ag-Ac, ésta será detectada por la adición de un segundo Ac específico, cuyo isotipo puede ser definido, para identificar así la clase de inmunoglobulina que se unió al antígeno durante la prueba, marcado una enzima, capaz de unirse al Ac presente en la muestra (Figura 1) Este segundo Ac se denomina anticuerpo de detección, y por lo regular va unido a la biotina, la cual tiene una alta afinidad por la avidina, que permite entonces detectar el complejo anticuerpo de detección-biotinaavidina Este tipo de ensayo es muy utilizado en el diagnóstico microbiológico y pruebas de autoanticuerpos Tipos de ELISA Hay muchas formas diferentes de diseñar la ELISA y el rango de ensayos que se pueden llevar a cabo La elección depende de la naturaleza de la muestra, la disponibilidad de reactivos, al igual que la sensibilidad y precisión requeridas para el análisis En muchas ocasiones no es necesario tener una medida precisa de la concentración de una protna en la muestra Bajo ciertas circunstancias es suficiente una identificación cualitativa (presencia o au534 FIGURA Fijación de un antígeno a la fase sólida por Elisa en sánduche La ELISA parte de la base de la detección de un antígeno o anticuerpo fijado a una fase sólida, que se une a un anticuerpo (o antígeno según sea el caso) marcado enzimáticamente, que emite color Capítulo 44 FIGURA Fijación de un anticuerpo a la fase sólida a Esquema de una reacción de ELISA simétrica b Esquema de una reacción Asimétrica Fijación del anticuerpo a la fase sólida Conocida como ensayo de captura, hace referencia igualmente a una ELISA sánduche, en la cual se usan dos anticuerpos, uno que se une a la fase sólida y otro es el anticuerpo marcado El primero tiene la función de “capturar” el antígeno específico existente en la muestra, y el segundo se une de forma igualmente específica al antígeno, además contiene la marcación enzimática para revelar la reacción bien sea de forma simétrica o asimétrica (Figura 2a y 2b) Ensayos simétricos: son aquellos en los que el anticuerpo de captura es específico para unirse al Ag, la unión del Ag al Ac es detectada por una segunda adición del mismo Ac de captura, pero ahora marcado enzimáticamente Los ensayos simétricos utilizan antisueros policlonales, dado que es muy escaso disponer del mismo Ac en forma monoclonal para la captura y que a la vez pueda estar marcado biotina u otra enzima (Figura 2a) Ensayos asimétricos: En este tipo de ensayo el Ac de captura y el Ac de detección son diferentes Éstos son generados a partir de Ac purificados por afinidad y se usan más en combinaciones de Ac monoclonales para la captura y Ac policlonales como detectores Este tipo de ensayo logra una alta especificidad durante la captura y máxima sensibilidad en la detección, debido al gran número de Ac marcados enzimáticamente disponibles Dado que el detector es policlonal, éste ofrece la ventaja de poseer múltiples epítopes que pueden interactuar el Ag y da la posibilidad de un segundo marcaje enzimático (Figura 2b) ELISA competitiva La ELISA competitiva, al contrario de la no competitiva, permite hacer un estimativo de la cantidad particular de Ag o Ac, en ocasiones cuando éste no puede ser purificado del medio en el cual se encuentra Esta ELISA permite obtener resultados de alta especificidad pero muy baja sensibilidad Igualmente, este tipo de prueba puede ser utilizada para identificar diferentes determinantes antigénicos de una misma molécula, siempre teniendo presente las concentraciones de Ag, Ac y su respectivo competidor, adicionadas a la reacción ELISA competitiva para detección de antígenos El antígeno por este método puede ser medido de dos formas i) El antígeno fijado a la fase sólida es el mismo que el antígeno que se mezcla la muestra y el anticuerpo específico marcado la enzima (Figura 3a) ii) Un anticuerpo es fijado a la fase sólida y se adiciona un antígeno marcado enzimáticamente junto un FIGURA ELISA competitiva a El antígeno presente en la muestra compite por el anticuerpo marcado b El anticuerpo presente en la muestra compite por el antígeno marcado otro antígeno igual 535 SECCION • Principios Básicos de Laboratorio antígeno igual al marcado presente en la muestra, que puede reaccionar el anticuerpo de la fase sólida (Figura 3b) ELISA competitiva para detección de anticuerpos Este tipo de ensayo es el más utilizado Se emplea para comparar la especificidad de los anticuerpos en análisis de estructuras antigénicas anticuerpos monoclonales Puede desarrollarse de dos formas i) En un caso fijar un antígeno a la fase sólida y el anticuerpo presente en la muestra compite un anticuerpo marcado enzimáticamente por la unión el antígeno (Figura 4a) ii) De otra parte, un anticuerpo puede ser fijado a la fase sólida, mientras que el anticuerpo presente en la muestra compite el anticuerpo unido a la fase sólida por el antígeno enzimáticamente marcado en la reacción (Figura 4b) Procedimiento, materiales y reactivos La técnica de ELISA permite su realización bien sea por estuches comerciales, previamente estandarizados y probados o por técnicas puestas a punto en cada laboratorio, que permiten ajustar el método a las necesidades del analista Estas últimas son de mayor utilización en las áreas de la investigación, mientras que las primeras tienen más aplicación en el diagnóstico clínico Para ambos métodos los requerimientos son similares y se describen a continuación Condiciones de la muestra Muchos de estos ensayos son utilizados para diagnóstico, por lo cual la muestra más adecuada es el suero, preferiblemente refrigerado y sin presencia de hemoglobina, por procesos de hemólisis, ya que ésta puede generar ruido de fondo durante las reacciones Igualmente, el exceso de lípidos en la muestra puede causar problemas El suero utilizado, debe ser manejado en condiciones estériles, para evitar la contaminación bacteriana, que podría interferir el resultado Otros tipos de muestras pueden ser utilizadas, tales como fluidos corporales (lágrimas, saliva, líquido céfalorraquídeo, orina) o sobrenadantes de cultivo celular, siempre teniendo en cuenta la manipulación y las condiciones que exige cada muestra en cuanto a la preservación de protnas antigénicas o anticuerpos Fase sólida El material de la fase sólida es crítico según el tipo de prueba y el objetivo que ésta tenga, por lo cual la fase sólida se dividido en dos grandes categorías, basadas en la capacidad de unir proteínas, una es la de alta capacidad y otra la de baja Fase sólida de alta capacidad En esta categoría se clasifican las partículas de agarosa, y los papeles de celulosa y nitrocelulosa Esta fase puede ser activada bromuro de cianógeno, el cual les permite fijar una amplia gama y cantidad de proteínas a su superficie Este método es fácil de realizar y puede ser inhibido por la adición de sales, tales como el TRIS Esta fase sólida el antígeno o el anticuerpo unido pueden ser estables durante os, y pequas cantidades de protna son suficientes para obtener una buena reacción Fase sólida de baja capacidad A este tipo de fase pertenecen los materiales de polietileno, los cuales están disponibles en el formato de microplatos, que son los más utilizados La mayor ventaja de usar esta fase es su capacidad de unir la cantidad suficiente de proteína, de manera homogénea, lo cual disminuye la posibilidad de ruido de fondo durante la absorbancia en la medición, siempre y cuando se regule moderadamente la cantidad de proteína que será fijada en cada pozo Este material es fácil de manipular y existe una gran variedad de platos, según las necesidades del analista Sensibilización Luego de seleccionar el tipo de fase sólida, la siguiente consideración es la de sensibilizar dicha fase Consiste en fijar la proteína (Ag o Ac) a la superficie seleccionada Este paso se puede hacer de manera directa o indirecta Sensibilización directa Esta forma consiste en sensibilizar la fase sólida de manera pasiva, por adsorción directa de la protna a la superficie Las proteínas difieren en su capacidad de FIGURA Elisa competitiva a Detección de un anticuerpo en una muestra por competencia un anticuerpo marcado b Detección del anticuerpo presente en la muestra por competencia un antígeno marcado 536 Capítulo 44 adsorberse, por lo cual se hace necesario ajustar el método según las necesidades y características de cada ensayo La eficiencia de esta sensibilización dependerá de dos factores críticos: i) La integridad de la proteína que se está utilizando, ya que no debe estar dañada ni degradada y ii) La fuerza de unión que está presente en el material de fase sólida Las protnas que sensibilizarán esta fase se pueden orientar de forma específica, por ejemplo uniendo los residuos hidrofóbicos de la protna al plástico de los microplatos, para disminuir la cantidad de determinantes antigénicos que puedan quedar expuestos Sensibilización indirecta Este método utiliza intermediarios para unir la proteína a la superficie seleccionada, por lo que confiere una ventaja en reproducibilidad, sensibilidad y especificidad de la técnica Esta sensibilización puede hacerse por medio de un antígeno o de un anticuerpo Sensibilización indirecta antígenos Una de las mejores formas de unir antígenos a la superficie de un plato de ELISA es a través de un anticuerpo (Figura 5) Está técnica tiene la ventaja de aumentar la especificidad del ensayo, ya que los antígenos inespecíficos, no unidos al anticuerpo, no podrán adherirse a la superficie deseada y la estabilidad de la unión del antígeno a la superficie será mucho mejor (Tabla 1) Así mismo, los determinantes antigénicos serán menos afectados y este paso aumentará la sensibilidad de la prueba En este tipo de sensibilización se pueden utilizar anticuerpos tanto monoclonales como policlonales Sensibilización indirecta anticuerpos Este método es el menos usado, ya que no muchos anticuerpos tienen la capacidad de unirse a la fase sólida, unir un antígeno y además conservar sitios de enlace para capturar el antígeno de interés, por lo cual la actividad del anticuerpo se pierde en gran proporción Sin embargo, esta técnica es recomendada en los casos en los que el anticuerpo tenga dificultades para fijarse a la fase sólida, como por ejemplo, la IgG1 humana monoclonal FIGURA Sensibilización indirecta antígenos La unión al epítope antigénico, determinará la orientación del anticuerpo de captura Tipos de Ag para sensibilización Ésta requiere consideraciones especiales, como la naturaleza fisicoquímica de la molécula y su papel biológico Siempre es preferible utilizar antígenos puros, pero en muchos casos los extractos crudos son la única fuente del material de interés Las fuentes del antígeno pueden ser muy diversas, como por ejemplo antígenos de superficie celular, para los cuales es necesario fijar la célula completa a la fase sólida Otra clase es la mezcla de Ags, en el caso de que no se logre purificar la molécula específica; para esta clase de Ags se recomienda la fase sólida de agarosa o la nitrocelulosa Una forma más de sensibilización Ags es el uso de péptidos, aislados de la protna o fabricados sintéticamente Tipos de Ac para sensibilización La sensibilización Ac puede llevarse a cabo: i) anticuerpos tipo policlonales, éstos pueden obtenerse por absorción; por anti sueros altos títulos de anticuerpos; por inmunoglobulinas purificadas por afinidad, o por sensibilización fragmentos F(ab) de los anticuerpos; ii) anticuerpos monoclonales, los cuales son más específicos pero más difíciles de obtener, ya que requieren del desarrollo de una respuesta inmune específica, por eso se hacen necesarios métodos como la recolección por ascitis, luego de inocular un animal el antígeno específico para que genere una clona de linfocitos B productores del anticuerpo; o por sobrena- Tabla Porcentaje de disociación de los antígenos unidos a las diferentes fases sólidas en el tiempo Desprendimiento después de horas Tipo de microplato ng de antígeno unido ng de antígeno desprendido % de desprendimiento A 40% B 50% B + anti-Pla2 31 0.4 1.3% C 17 35% D 50% E 35 9% Tipos de microplatos: A: polipropileno fondo redondeado, B: plástico fondo redondeado, C: polipropileno fondo plano, D: plástico fondo plano, E: Polipropileno fondo plano en frío, Pla 2: adición de anticuerpo antifosfolipasa 537 SECCION • Principios Básicos de Laboratorio FIGURA Detección de anticuerpos a Directa b Indirecta c Compleja, en la cual se utilizan anticuerpos como puente para aumentar la sensibilidad y especificidad de la prueba dantes de cultivo celular Sin embargo, las concentraciones obtenidas por estos métodos son muy bajas casos debe unirse de manera específica a la molécula de interés Marcaje enzimático y detección Las enzimas más utilizadas para la ELISA son la peroxidasa de rábano (HRP del inglés “Horse radish peroxidase”), la fosfatasa alcalina (PA) (AP del inglés Alkaline Phosphatase) y la β-D-Galactosidasa (β-GAL) Cualquiera de estas enzimas es muy eficiente; no obstante, es importante determinar las condiciones óptimas de pH y temperatura en las cuales éstas actúan y tener en cuenta que su inmovilización el conjugado puede alterar su actividad Anticuerpo como detector El anticuerpo detector puede ser marcado directamente, sobre todo en el caso de que sea un anticuerpo monoclonal, o puede haber un segundo anticuerpo marcado la enzima También es posible utilizar anticuerpos como puentes entre el anticuerpo detector y el anticuerpo marcado, combinando sitios de unión al anticuerpo detector, para aumentar la sensibilidad (Figura a,b y c) Detección En los inmunoensayos un detector es básicamente una molécula que tiene especificidad por el analito presente en la muestra que se desea detectar El detector puede ser marcado directamente la enzima, es lo que se conoce como ELISA directa, o puede marcarse indirectamente (ELISA indirecta) El detector, en el caso de la ELISA, puede ser un antígeno o un anticuerpo, pero en todos los Antígeno como detector Esta modalidad de detección es poco usada y en el caso de la ELISA directa es casi imposible que sea funcional, empero, hay casos en los que se hace necesario Para ello es recomendable crear un complejo detector (indirecta) en el cual el antígeno esté unido de manera específica a un anticuerpo que contenga el marcaje enzimático o que se utilicen pequos grupos qmicos o haptenos biotinilados, aunque sean menos eficientes en la unión los antígenos (Figura 7a y b) FIGURA Enzima indirecta para detección de antígenos a Detección a través de un complejo antígeno-anticuerpo marcado b Detección a través de un antígeno marcado 538 Capítulo 44 Sustratos La selección de los sustratos dependerá de la enzima utilizada, de la relación de color que se requiera en la muestra, de la estabilidad del compuesto, la toxicicidad y los costos Para la HRP hay una gran variedad de sustratos disponibles, ya que esta enzima reduce el peróxido de hidrógeno (H2O2) y oxida un segundo sustrato Por lo que cuando se utiliza esta enzima, siempre será necesario adicionar el H2O2 Los sustratos más utilizados son el OPD (o-fenilenamina) que absorbe a una longitud a 475 nm; el ABTS (5-ácido aminosalicílico 2,2-azino-di (3-etil-benstiasolin sulfonato-6) que absorbe a una longitud de 414 nm y el TMB (3,3’5,5’-Tetrametilbenzidina) Por su parte, para la PA el sustrato más usado es el NPP (p-nitrofenil fosfato) el cual absorbe a una longitud de 405 nm Método de conjugado Este método es bastante utilizado y busca más que todo acoplar bien la enzima al anticuerpo o antígeno utilizado en la ELISA, favoreciendo la estabilidad de la reacción El conjugado estará compuesto por la enzima, el antígeno o anticuerpo y un tercer compuesto que puede ser químico, protéico, o por reacciones de alta afinidad como la avidina/ biotina (Figura 8) Control de calidad Hay varios factores críticos en la calidad y confiabilidad de la prueba, que podrían clasificarse como preanalíticos, analíticos y postanalíticos, como se ve en la Tabla Para poder controlar estos posibles errores es necesario incluir controles positivos y negativos dentro de las pruebas Un control negativo correspondería a una reacción tampón fosfato, donde no se adicione la muestra a analizar, para asegurarse de que no se generó una reacción Ag-Ac, y de esta forma poder determinar el ruido de fondo presente en las reacciones Un control positivo fuerte puede corresponder a una concentración de antígeno o anticuerpo conocida Además, cada una de las muestras debe ser analizada por duplicado o triplicado, de ser posible En el caso de que la ELISA sea puesta al punto en el laboratorio, es necesario identificar todas las posibles variables de la prueba y estandarizarlas una a una, hasta que sean las esperadas y además sean reproducibles De igual manera, debe contarse una curva estándar de normalización para poder determinar la correlación existente entre la absorbancia del color en la reacción y la concentración de la muestra, como se tratará en el análisis de resultados Análisis de resultados Los resultados obtenidos en una ELISA pueden ser cualitativos, semicuantitativos o cuantitativos, como se dijo antes, según las características del método Cada uno de los resultados puede expresarse como se observa en la Tabla En el caso de los resultados cuantitativos, es necesario contar estándares de medición para la molécula cuantificada que permitan establecer los parámetros numéricos necesarios para el análisis de resultados en la ELISA Estos parámetros incluyen el punto de corte, la curva de referencia, el límite inferior y los títulos (concentración) de la reacción FIGURA Pasos para la detección de antígenos o anticuerpos y su revelado 539 SECCION • Principios Básicos de Laboratorio TABLA Factores críticos en el control de calidad para la ELISA Fase Factor Causa Preanalítica Preparación del paciente Ingesta Alcohol Tabaco Ejercicio Obtención de la muestra Hemolisis Hiperlipidemia Dilución Sensibilización Baja cantidad de protna Exceso de protna fijada Desprendimiento de la protna Reacción antígeno-anticuerpo Poco tiempo de reacción Temperatura no óptima Desarrollo del color Alteración del marcaje Revelador inespecífico Tiempo de revelado Ausencia de unión antígeno anticuerpo Resultados inesperados Fallas analíticas Saturación de la reacción Pérdida de la linearidad Alteración de la curva estándar Error en los cálculos Analítica Postanalítica TABLA Reporte de resultados para ELISA Cualitativos Semicuantitativos Cuantitativos Presencia (+) Negativo: 0-20 unidades Negativo: < 20 mg/dl Ausencia (-) Positivo débil: 20-40 unidades Muestra 1: 50 mg/ dl Positivo: 40-60 unidades Muestra 2: 150 mg/dl Altamente positivo: > 60 unidades El valor negativo es calculado de acuerdo el punto de corte Punto de corte Es el valor de la densidad óptica (DO) más bajo, que puede ser traducido a concentración en forma confiable, capaz de descartar la DO emitida por el ruido de fondo o “background” La curva de referencia Éste es el único parámetro que permite calcular datos cuantitativos como resultado de una ELISA Asume que hay una relación linear entre la cantidad de color generado y la concentración del analito presente en la muestra La linearidad de la curva dependerá de la adecuada concentración de la protna de captura, la dilución de la muestra y el desarrollo de la técnica en cada uno de sus pasos Las curvas de análisis para ELISA se expresan coordenadas de logaritmo, concentración o semilogaritmo para el eje X, frente a la DO en el eje Y Los cálculos finales de la linearidad y la correlación entre los valores del eje X respecto al eje Y deberán calcularse por regresión linear, aplicando la siguiente ecuación: Y = Intercepto + Pendiente (X) ó Log Y = Intercepto + Pendiente (Log X) 540 FIGURA Gráfica de la curva de análisis de resultados por regresión logística a Gráfica linear correspondiente a la correlación entre la concentración del antígeno o anticuerpo (dilución) en la muestra vs la DO detectada por la absorbancia de la reacción b Curva correspondiente a la correlación entre el logaritmo de la concentración del antígeno o anticuerpo (dilución) en la muestra vs el logaritmo de la DO detectada por la absorbancia de la reacción Capítulo 44 Una correlación adecuada será expresada por un coeficiente de correlación (r2) cercano a (Figura 9) bajo como para no enmascarar reacciones débilmente positivas en las muestras a analizar Límite inferior Es el valor de DO correspondiente al ruido de fondo, bien sea detectado por una reacción en la cual estén presentes todos los reactivos, excepto la muestra (blanco) o por una reacción cuya muestra sea considerada como el control negativo Un buen límite inferior es aquel cuya DO no sea cero (0), pero que sea lo suficientemente Títulos Tienen que ver en forma directa la concentración de la muestra en la reacción y el punto de corte establecido en la prueba Los títulos comenzarán a detectarse una vez superado el límite inferior fijado para la prueba y podrán expresarse como la concentración de analito presente en la muestra capaz de ser detectado por la prueba Lecturas recomendadas Kemeny DM A practical guide to ELISA London: Pergamon Press, 1991 Reed R, Holmes D, Weyers J, et al Immunological methods In: Reed R, Holmes D, Weyers J, Jones A, editors Practical skills in biomolecular sciences London, Longman LTDA, 2000:97-99 Hamilton RG, Normansell DE General methods: Antibody-based and molecular In: Rose NR, Hamilton RG, Detrick B, editors Manual of Clinical Laboratory Immunology Washington, DC, ASM press, 2002:525 541 SECCION • Principios Básicos de Laboratorio 542 ÍNDICE ALFABÉTICO A Abatacept, 455 Aborto, 337 Acetilación, 482 Adalimumab, 435 ADCC, 68 Adenosina deaminasa, 468 Adenovirus, 470 ADP-ribosiltransferasa (PARP), 214 AINE, 269, 408, 416 Albúmina sérica bovina, 321 Aleatorización mendeliana, 198 Alefacept, 456 Alelo, 135 Amiloidosis renal, 404 Amplificado, 310 Anakinra, 458 Analito, 326 Andrógenos, 307 Anemia hemolítica, 266 Anergia, 91 Anexina V, 281, 289 Angeítis aislada del SNC, 391 Angiorresonancia, 389 Anillaje, 308 Anticardiolipinas, 266, 279, 288, 290 Anticoagulante lúpico, 266, 278, 288, 290 Anticuerpos Anticuerpos 326, 333 Anticuerpos anticélulas endoteliales (AECA), 147, 387 Anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo (ANCA), 152, 154, 260, 341, 386, 387, 388 Anticuerpos anti-ENA, 246 Anticuerpos antiendomisio, 348 Anticuerpos antifosfolipídicos, 147, 152, 233, 246, 276, 288 Anticuerpos antiinsulina, 322 Anticuerpos antiislotes (ICA), 325 Anticuerpos anti-La, 267, 298, 376 Anticuerpos anti-LKM1, 342, 343 Anticuerpos anti-membrana basal glomerular, 395 Anticuerpos antimitocondriales (AMAs), 354 Anticuerpos antimúsculo liso (SMA), 341 Anticuerpos antinucleares (ANAs), 246, 257, 298, 356 Anticuerpos antioncoproteínas, 244 Anticuerpos antiperoxidasa, 333 Anticuerpos antiprotrombina, 291 Anticuerpos anti-Ro, 267, 298, 376 Anticuerpos antitiroglobulina, 333 Anticuerpos antitiroideos, 319 Anticuerpos antitrombina III, 283 Anticuerpos anti-TSH, 333 Anticuerpos anti-β2GPI, 232 Anticuerpos de captura, 327 Anticuerpos detectores, 330 Anticuerpos humanos antiquiméricos, 444 Anticuerpos monoclonales, 389, 442 Anticuerpos naturales, 246 Antígeno, 326 Antígeno detector, 330 AP-1, 111 APO1, 214 Apoptosis, 30, 34, 47, 50, 60, 61, 65, 67, 72, 77, 86, 90, 94, 102-105, 124, 151-153, 171-182, 214, 262, 264, 303 Aquaporinas, 307 Arginina-vasopresina, 162 Arteriosclerosis, 130 Arteritis de células gigantes, 390 Arteritis de Takayasu, 390 Artritis inducida por adyuvante, 162, 490 Artritis reactiva, 400 Artritis reumatoide, 11, 148, 192, 204, 244, 276, 297, 419, 427, 432, 442, 445, 455, 460, 462, 472, 473, 483, 491, 494 Asepsia, 507 Asma, 130 Aspirina, 291, 391 Autoanticuerpos, 105 Autoanticuerpos, mecanismos de generación, 300 Autoantígenos, 60 Autocrina, Autoinmunidad, 184 Autorreactivo, 68 Avidina, 326 Azatioprina, 269, 343, 359 Azul de tripano, 512 B B220, 73 B7, 103 Bacilo Calmette- Guérin, 404 BAFF, Factor activador de linfocitos B de la familia del TNF, 79, 94, 302 BAK, 311 Balsas lipídicas, 92, 454 Basofilos, 25 BBL, 73 Bcl-2, 173, 214, 303 BCR, 52, 77 BHE, 364, 365 β2-glicoproteína (β2-GPI), 147, 151, 152, 232, 277, 288 β2-microglobulina, 136, 407 β-GAL, 330 Bialélica, 17 Bilirrubina, 359 BioBreeding, ratones, 322 Bioseguridad, 506 Biotina, 326 Birmingham Vasculitis Activity Score (BVAS), 389 Bolsillo, 205 Borrelia burdgdorferi, 237 BP1+, 73 Bromocriptina, 164, 167 Busulfán, 491 C C1-Inh, 46 C1q, 39 C2a, 39 C2b, 39 C3, 41 C4, 43 C5, 41 Cadena Invariable (Ii), 142 Calnexina, 141 Calreticulina, 141 Campilobacter, 404 Cáncer, 243-252 Capilar, 324 Caspasas, 172 CCR10, 457 CCR3, 379 CCR4, 457 CCR5, 354, 366, 379 CD1, 144 CD103, 108 CD11b/CD18, 85 CD14, 32 CD154, 86 CD19, 91 CD2, 456 CD20, 442 CD21, 91 CD22, 91 CD25, 322 CD28, 103, 177, 350, 454 CD3, 73, 325 CD32, 91 CD4, 72, 322 CD4+/CD25+, 73 CD4+/-CD8+, 102 CD40, 110, 303 CD40/CD40L, 65, 105 CD40L, 177 CD45, 85, 91, 341 CD5, 84, 246 CD72, 91, 94 CD8, 72, 262, 340, 354 CD8+/CD4-, 102 CD80, 112, 177, 366, 368, 454, 456, CD80/CD86, 64 CD86, 112, 177, 368, 454, 455, CD95, Fas, 262 CDCC, 50, 52 Célula dendrítica, 25 Célula plasmática, 88 Célula presentadora de antígenos, 61, 88, 340, 375 Células B del páncreas, 318 Células de Langerhans, 374 Células dendríticas, 368 Células dendríticas dérmicas, 375 Células endoteliales, 148 Células epiteliales biliares, 354 Células germinales, 469 Células somáticas, 469 Células T reguladoras, 322 Celulosa, 328 Centimorgans (cM), 194 Centrifugación, 503, 509 Centro germinal, 86 Centrómero, 379 Chapel Hill, consenso, 379, 387 Chaperonas, 140 Chlamydia pneumoniae, 366 Ciclofosfamida, 389, 394, 443, 491, 495 Ciclooxigenasa, 408, 417 Ciclosporina A, 311, 343, 395, 268, 359 CIITA, 139, 482 Cinetocoro, 379 Cirrosis biliar primaria, 354 Citomegalovirus, 283, 496 Citometría de flujo, 149, 511 Citoquinas, 122, 261 Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC), 50, 52, 151, 442 Citotoxicidad celular dependiente del complemento (CCDC), 442 Clamidia trachomatis, 404 CLIP, 142 Clon, 506 Cloroquina, 311 CLP2, 73 Código genético, Codominancia, 135 Codones, Coeficiente de correlación, 332 Coestimulación, 64, 75 Colágeno IV, 305 Colágeno tipo II, CII, 205 Colchicina, 359 Colegio Americano de Reumatología, 276, 386, 395, 494 Colitis ulcerativa, 400, 432, 476 Comorbilidad, 312 Complejo de ataque a membrana (CAM), 38 Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC), 64, 85, 89, 134, 136, 204, 258, 340, 369, 375, 402, 454, 482 Complejo oxoácido ramificador dehidrogenasa, 356 Complejo oxoglutarato dehidrogenasa, 356 543 SECCION • Principios Básicos de Laboratorio Complejo piruvato dehidrogenasa, 354, 356 Complejos inmunes, 260, 262, 378, 386 Complemento, 23-27, 37-47, 50, 53, 65-68, 137, 139, 151, 166, 215, 239, 258, 263 Concanavalina A, 341 Concordancia, 192 Conjugado, 331 Conteo celular, 512 Controles, 331 Cordón umbilical humano, 149 Correlación, 332 CpG, 32, 178, 480 CR2, 43, 66 Crioglobulinas, 266 Cromatina, 5, 7, 9, 15 Cromosoma, CTLA-4, 65, 104, 213, 321, 332, 350, 368, 454 CTLA-4Ig, 116, 368, 455, 456 Cuerpos nucleares, 356 Cultivo primario, 506 Curva de referencia, 332 Curvas de disociación, 525 D Dactilitis, 401 DAF, 38 DCCT, Diabetes Control and Complications Trial, 327 ddNTPs (Dideoxinucleótidos), 323 Defensinas, 23 Demetilación del DNA, 482 Densidad óptica, 332 Deriva genética, 205 Dermatitis herpetiforme, 349, 382 Descarboxilasa del ácido glutámico (GAD), 322 Desequilibrio de ligamiento, 136, 195 Desmoglna, 380 Desnaturalización, 309 DHEA, 188 Diabetes mellitus, 204, 212, 320, 429, 455, 471, 473, 476, 490, 495 Diapedesis, 27 Dímeros de iniciadores, 310 Discriminación alélica, 526, 527 Distancia genética, 195 DMARD, drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad, 494 DNA metiltransferasas, 480 DNA mitocondrial, 192 DNAds, 257, 260 dNTPs (Desoxinucleótidos), 309 D-penicilamina, 359 DRiPs, 142 Drosophila, 30, 177 dsRNA, 31 Duplicación génica, 134 E Efalizumab, 457 Electroferograma, 324 Electroforesis, 323, 504 ELISA competitiva, 327 ELISA directa, 330 ELISA indirecta, 330 ELISA no competitiva, 326 ELISA sándwich, 326 ELISA, 149, 298, 380 ELISA, 326 ELP, 72 Encefalitis alérgica experimental (EAE), 34, 106, 206, 364, 368, 490 Endocrina, Endotelina, 374 Enfermedad autoinmune (EAI), 104, 106, 184, 192, 204, 212 Enfermedad autoinmune tiroidea, EAT, 212 544 Enfermedad autoinmune, criterios, 185 Enfermedad autoinmune, inicio, 188 Enfermedad autoinmune, prevalencia, 187 Enfermedad celíaca, 319, 382, 491, 496 Enfermedad de Behcet, 396, 496 Enfermedad de Crohn, 400, 405, 432, 460, 476 Enfermedad de Dürhing, 349, 382 Enfermedad de Graves, 332 Enfermedad de Hodgkin, 246 Enfermedad de Kawasaki, 391 Enfermedad injerto contra huésped, 490, 492, 496 Enfermedades complejas, 192 Ensayo asimétrico, 327 Ensayo simétrico, 327 Enteropatías refractarias, 351 Enzima convertidora de angiotensina (ECA), 216 Eosina, 512 Eosinófilos, 24 Epialelo, 480 Epidemiología genética, 199 Epidermolisis bulosa adquirida, 382 Epigenética, 14, 17, 480 Epigenoma, 14, 16, 480 Epitope reumatoideo, 206 Epítopes crípticos, 176 Epítopes dominates, 176 Equilibrio Hardy-Weinberg, 205 Eritema malar, 265 ERp57, 141 Esclerodermia, 148, 150, 153, 378, 494, 495 Esclerosis Múltiple, 130, 204, 212, 364, 490, 494, 495 Escurfina, 111 Espondilitis Anquilosante, EA, 204, 400 Espondiloartropatías, 400 Estratificación genética, 196 Estrógenos, 162, 163, 164, 187, 264 Estructura cuaternaria, Estructura secundaria, Estructura terciaria, Etanercept, 312, 395, 409, 434 Eucariotes, 5,7 Exclusión alélica, 15 Exonucleasa, 522 Exponencial, 521 Extensión, 308 Extinguidor (quencher), 522 Extracción, 501 F Factor B, 38 Factor D, 38 Factor de Von Willebrand, 149 Factor H, 38 Factor I, 38 Factor reumatoideo, 91, 130, 246, 444 Factores transcripcionales, Fagocitosis, 262 FAM, 324 Farmacogenómica, 444 Faros moleculares (molecular beacons), 522, 523 Fas, 303, 341 Fas/FasL, 214 Fase sólida, 326 FasL, 173, 354 FcγR, 262, 442, 444 FcγRI, 50 FcγRII, 50 FcγRIII, 50, 456 FcγRn, 50 Fenocopia, 193 Fenol, 502 Fenotipo, 193 Ficoll-Hypaque, 509 Fidelidad, 311 Fluorescencia, 324 Fluorocromos, 324 FoB, 73 Folículo linfoide, 86 Fosa de unión a péptidos, 138 Fosfatasa alcalina, 330, 357, 358 Fosfatidilserina, 147, 151 FoxP3, 111 Fracción atribuible poblacional, 196 Fraccionamiento, 503 Fractalquina, 122 FRET, 522 G Galectina, 108 Gamaglobulinas intravenosas, 268, 389, 391, 395 GCSF, Factor de crecimiento de colonias granulocíticas, 492, 494 Gemelos dicígotos, DC, 192 Gemelos monocígotos, MC, 192 Genes de supresión antitumoral, 245 Genoma, Genómica, 199 GITR, 108 Glándula salivar, 296 Glándula salivar, biopsia, 298 Gliadina, 382 Glicolípidos, 144 Glicoproteína asociada a la mielina, 249 Globulina antitimocito, 495 Glucocorticoides fluorados, 291 Glucocorticoides no fluorados, 291 Glucocorticoides, 359, 424 Gluten, 348, 349 GM-CSF, 33 Granulomatosis de Wegener, 148, 392, 496 Granzima B, 173, 174, 176, 341, 354 H HA 7.2, 208 HA 8.1, 208 Haplotipo ancestral, 208 Haptenos, 330 Helicobacter pylori, 236, 420 Hematocitómetro, 512 Hemicigótico, 16 Hemidesmosoma, 381 Hemimetilado, 15 Hemoglobina, Heparina, 291 Hepatitis A, 342 Hepatitis autoinmune, 341 Heredabilidad, 192 Herencia, 136 Herencia multifactorial, 192 Herpes virus, 366, 470 Heterocigotos, 194 Hidroxicloroquina, 311 Hiperprolactinemia, 166, 167 Hipertensión arterial, 418, 420, 428, 492 Hipertensión pulmonar, 493, 494 Histonas, HLA, 61, 136, 176, 185, 186, 204, 277, 309, 332, 349, 490 HLA-A, 139 HLA-B, 139 HLA-B27, 401 HLA-C, 139 HLA-DM, 142 HLA-DO, 142 HLA-DP, 139 HLA-DQ, 139 HLA-DR, 139 HLA-DR3, 320 HLA-DR4, 320 Homeodominios, 12 Homeostasis, 65 Homeostático, 123 Homocigotos, 194 Hormona del crecimiento, 164 Hormona liberadora de corticotrofina, 162 HRF, 38 HSP, 139 I IA-2, 322 ICAM-1, 282, 457 ICE, 103, 458 IFNγ, 88, 89, 214, 262, 374, 343, 349, 380, 406 IgA, 366 IgD, 65, 366 IgG, 366 IgG1, 53 IgG2, 53 IgG3, 53 IgG4, 53 IgM, 65, 366 IKK, 76 IL-1, 213, 258, 349, 406 IL-10, 85, 89, 213, 262, 310, 349, 368, IL-12, 34, 343, 366, 460, IL-15, 350, 461 IL-18, 460 IL-1Ra, 458 IL-1β, 364 IL-2, 111, 261, 365, 460, 482 IL-4, 88, 214, 349 IL-6, 89, 214, 258, 459 Impronta, 17, 18 Infección, 232, 428 Inflamación, 26 Infliximab, 312, 395, 409, 435 Iniciadores (Primers), 308 Inmunidad innata, 21, 239 Inmunodeficiencia combinada severa (SCID), 87 Inmunoensayo, 326 Inmunofluorescencia indirecta, 148, 356, 388 Inmunoglobulina A, 395 Inmunoprecipitación, 149 INR, Índice normalizado ratio, 285 Insulina, 221, 321, 327 IP-10, 366 IPEX, 111 IRAK, 32 Islas CpG, 22 ITAM, 50, 79, 90, 91 Iκβ, 81 J Jaccoud, artropatía, 265 JOE, 324 K Klebsiella pneumonie, 407 Knockout, 221 Knodell, evaluación histológica de, 341 L LADA, diabetes autoinmune latente del adulto, 318 Laminina, 305 Langerina, 375 LCR, 364, 366 Lectina ligadora de Manosa, 23, 40, 215 Lenercept, 437 Leucemia murina, 470 Levotiroxina, 334 LFA-1, 457 LFA-3, 456 Libman-Sacks, endocarditis, 265, 280 Ligamiento, 193 Línea celular, 506, 508 Linfocito B, 72, 299 Linfocitos B autorreactivos, 84, 175 Linfocitos B, ontogénesis, 85 Linfocito T, 72, 99, 299 Linfocito T αβ, 72 Linfocito T γδ, 72 Linfocitos T autorreactivos, 175, 176, 189, 365 Linfocitos T citotóxicos, 304 Linfocitos T reguladores, 189 Linfocitos Intraepiteliales, 23, 348 Linfocitos intrahepáticos, 340 Linfoma no Hodgkin, 442 Linfoma tipo MALT, 297 Linfotoxina A, 88 Linfotoxina B, 88 Lipopolisácaridos, LPS, 22, 30 Lisis, 502 Livedo reticularis, 280, 376 LMP2, LMP7, 142 Loci, 194 Lod score (λ), 192 LT CD4+, 59 LT CD4+/CD25+, 59 LT CD8+, 59 Ludwig, clasificación de, 358 Lupus discoide, 265 Lupus eritematoso cutáneo subagudo, 375, 376 Lupus eritematoso sistémico (LES), 11, 17, 47, 148, 164, 165, 192, 204, 212, 244, 255-274, 376, 442, 491,494 Lupus inducido por medicamentos, 267 Lupus neonatal, 267 Luz ultravioleta, 188, 264, 375 Lymphoprep, 510 Lymphopure, 510 M Macrófagos, 24 MAG, 366 MALT I, 81 MAPKs, 32 Marcaje enzimático, 330 Mastocitos, 25 Medio ambiente, 264 Melfalán, 491 Memoria inmunológica, 60 Metformina, 327 Metilación, 14, 15, 480 Metiltransferasa, 15 Metimazol, 336 Método enzimático, 323 Método químico, 322 Metotrexate, 359, 395, 442 Miastenia gravis, 369 MICA, cadena relacionada a moléculas de clase I no clásicas del MHC, 350 Micofenolato mofetil, 268, 269, 343, 371, 395 Microesferas, 511 Microsatélites, STRs, 194 Mielina, 130 Mieloperoxidasa, 379, 392, 395 MIIC, 142 Mimetismo molecular, 188, 232 MIP-1α,366 MIP-1β, 366 MIRR, 51 Mitosis, MODY, Diabetes juvenil de comienzo en el adulto, 318 MOG, 364, 366 Monoalélica, 16 mRNA, acido ribonucléico mensajero, 85, 89 Mucinas, 308 MyD88, 32 MZB, 73 N Nefritis lúpica, 265 NEMO-IKK, 81 Neoplasia, 130 Neurofilina, 108 Neuromiotomía, 249 NF-AT, 111 NFkB, factor nuclear kappa-beta, 14, 32, 81, 407, 426 Nicotinamida, 325 Nidógeno, 305 Nikolski, signo de, 380 Nitrocelulosa, 328 NK, natural killer, 73, 262, 340, 374 NKT, 145 NOD ratones, 322 Normalización, 525 Notch, 72 Nucleosoma, 6, O ODN, 33, 482 Oligonucleótidos, 308 Oncógenos, 244 Onercept, 437 Órganos linfoides secundarios, 86 Ornitina decarboxilasa, 164 Osteoartropatía hipertrófica, 248 Osteoporosis, 428 Osteoprotegerina, 358 OX40, 108 Oxido nítrico sintasa, NOS, 216 Ĩxido nítrico, 305, 364 P P4, 205 P53, 244, 245 Panarteritis nodosa, 391 Panvasculitis, 153 Paracrina, Patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs), 22, 30, 374 PCR en tiempo real, 522 PCR, Proteína C reactiva, 23 PCR-RFLP, 526 PDCD1, 214 Pegsunercept, 437 Penetrancia, 193 Pénfigo eritematoso, 381 Pénfigo foliáceo, 381 Pénfigo inducido por drogas, 381 Pénfigo neonatal, 381 Pénfigo paraneoplásico, 381 Pénfigo vulgar, 380 Pénfigo, 380 Penfigoide ampolloso, 381 Penfigoide cicatrizial, 382 Penfigoide gestacional, 381 Penfigoide, 381 Péptido, 137, 205 Peroxidasa de rabano, HRP, 330 PKCs, 76 Placenta, 289 Plasmaféresis, 389 Plasmodium vivax, 130 PLCγ, 51 Pleiotrópismo, 122 Poder estadístico, 196 Poliangtis microscópica, 393 Polimialgia reumática, 390 Polimorfismo, 135 Polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), 194, 213 Post-PCR, 312 Potenciadores (enhancers), 10 Pre T, 72 545 SECCION • Principios Básicos de Laboratorio Prednisolona, 343 Pre-PCR, 312 Presentación cruzada, 142 Primer dimer, 310 Pro B, 73 Procariotes, 5, Progestágenos, 162 Progesterona, 188 Prolactina, 162, 164, 166, 188, 264 Prolaminas, 348 Propagación del epítope, 188 Properdina, 38 Prostaciclina, 289 Prostaglandinas, 416 Proteína básica de mielina, 206, 365 Proteína C Reactiva, 215, 258, 267, 388 Proteina de mielina de oligodendrocitos, 206 Proteína ligadora de manosa, 258, 374 Proteína proteolipídica, PLP, 206 Proteinasa 3, 154, 379, 392 Proteinasa K, 502 Protrombina, 281 PRR, 22, 30 Prueba de desequilibrio de trasmisión TdT, 195 Psoriasis, 455, 457, 463 PTK, 79 Punto de corte, 332 Púrpura de Schölein-Henoch, 395 Púrpura trombocitopénica trombotica (PTT), 152, 284, 496 Q QTL, 193 Quimioquinas, 122 R RANKL, 358 RANTES, 366 Raynaud, fenómeno de, 249, 357 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), 307 Reactantes de fase aguda, 162 Receptor de la acetilcolina (AchR), 369 Receptor de linfocito T (TCR), 60, 100, 340, 374 Receptor de linfocito B (BCR), 60, 85, 89 Receptor de prolactina, 164 Receptor de vitamina D (VDR), 222, 354 Receptor OX40 (OX40L), 88 Receptor tipo Toll (TLR), 26 Receptores endocíticos, 26 Receptores Fc, 215 Receptores tipo Toll, 239, 374 Regulador autoinmune (AIRE), 321 Residuo de anclaje, 206 Resonancia magnética nuclear, 389, 401 Respuesta adaptativa (específica), 122 Respuesta innata, 122 Retículo endoplásmico, 142 Retrovirus, 470 Reumatismo postquimioterapia, 249 Riesgo relativo, 205 Rituximab, 268, 312, 395, 396, 441-452 RNA polimerasa (RNApol), 9, 11 ROX, 324 Rubla, 321 RUNX, 11 S Saccharomyces cerevisae, 237 Sacroiliítis, 402 Salmonella typhi, 282 Salmonella, 404 Sanger, 323 sCTLA-4, 116 Secuencia complementaria, 323 546 Secuenciación automática, 324 Secuenciación, 321 Sedimentación, 508 Selección clonal, 60, 63 Selección negativa, 72, 512 Selección positiva, 512 Selección, 205 Selectina-E, 457 Selectinas, 128 Senescencia, 506 Sensibilidad, 311 Sensibilización, 328 SF-36, cuestionario, 389 Shigella, 404 SHIP, 52 SHP, 52 Sialoadenitis crónica, 298 Sialoadenitis focal, 298 Silenciamiento, 16 Síndrome antifosfolipídico, 232, 496 Síndrome antifosfolipídico catastrófico, 281 Síndrome antifosfolipídico primario, 276 Síndrome antifosfolipídico secundario, 276 Síndrome antifosfolipídico y embarazo, 281 Síndrome anti-Hu, 246 Síndrome CREST, 358 Síndrome de Budd-Chiari, 277 Síndrome de Canale-Smith, 374 Síndrome de Churg-Strauss, 394 Síndrome de Evans, 266, 278 Síndrome de Guillain-Barré, 280 Síndrome de hombre rígido, 249 Síndrome de Lambert-Eaton, 246, 248 Síndrome de POEMS, 248 Síndrome de Reiter, 405 Síndrome de Senear-Usher, 381 Síndrome de Sjưgren, 204, 296 Síndrome de Sneddon, 280 Síndrome de Sweet, 248 Síndrome hemolítico urémico, 151 Síndromes paraneoplásicos, 247 Sistema hipotálamo-hipófisis-adrenal, 162 Sistema inmunoneuroendocrino, 162, 263 SLEDAI, 267, 495 Smith, antígeno, 257, 260 Solenoide, 6, Sondas de hibridación, 525 Sondas de hidrólisis, 522 Sondas escorpión, 524 SP-40, 41 Splicing, 5, 6, 12 Streptococcus pyogenes, 237 Streptomyces, 321 Subcultivo, 506 Superparamagnético, 511 Sustancia P, 162 Sustrato, 331 SYBR Green I, 525 Timomas, 370 TIR, 30 TIRAP, 32 Tiroglobulina, Tg, 224 Tiroiditis de Hashimoto, 297, 332 Títulos, 332 TLR, 177 Tm, 310, 527 TNF, 88, 139, 173, 213, 258, 349, 364, 366, 426, 432, 433, 456, 459, 494 Tolerancia, 60, 90, 102, 184, 188, 349 Tomografía axial computarizada, 389 Toxoplasma gondii, 130 Tr1, 59, 109 Transglutaminasa tisular, 348, 382 Trasplante autólogo, 490 Trasplante de células madre hematopoyéticas, 489-498 Trasplante hepático, 359 Trasplante singénico, 490 Trasplante xenogénico, 490 Trimetropin-Sulfametoxazol, 395 Trombocitopenia, 278 Tromboxano, 289, 417 Trosseau, signo, 283 TSH, 224 T Western blot, 380 T reg., 59, 109, 176, 189 TAMRA, 324 TAP, 66, 141, 218 TAP1/TAP2, 204 Tapasina, 141 Taq DNA polimerasa, 308 Taqman, 522, 523 TCR, 72, 482 TE (Tris-EDTA), 311 Templado, 308 Terapia génica, 467 Tetracicilina, 409 TGFβ, 109, 323, 349, 368, 454 Th0, 122 Th1, 59, 88, 89, 104, 122, 124, 163, 262, 322, 354, 374 Th2, 59, 88, 89, 104, 122, 124, 163, 262, 322, 354, 374 Th3, 59, 109, 122 Tiempo de protrombina, 358 U Umbral, 192 V Vacunación, 327 Vasculitis crioglobulinémica, 396 Vasculitis Damage Index (BDI), 389 Vasculitis, 150, 388-398 Vasculopatía, 289 VDRL, 278 Vector, 470 Veneno de la víbora de Russell, 279 Vía endogena, 142, 143 Vía Exógena, 142, 143 Viabilidad, 512 Virología, 506 Virus Coxsackie, 321 Virus de la Hepatitis B, 386, 391, 342 Virus de la Hepatitis C, 342, 391, 386 Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH), 283, 386, 391, 405 Virus de la Vacuna, 236, 238 Virus Epstein-Barr, 85, 238, 302, 366 VNTR, 216, 221, 321 Von Willebrand, factor, 284 W X Xeroftalmía, 296, 297 Xerostomía, 296, 297 Y Yersinia, 404 Yeyunoileítis ulcerativa, 351 Yodo, 335 Yoduro de propidio, 512 Z Zona marginal, 86 ... disease Clin Immunol 2003; 109:72-9 Januchowski R, Prokop J, Jagodzinski PP Role of epigenetic DNA alterations in the pathogenesis of systemic lupus erythematosus J Appl Genet 2004; 45:237-48 19 SECCION... Alvaro Arango, Juan-Manuel Anaya CAPÍTULO 26 Enfermedades autoinmunes tiroideas 331 Juan B Pinzón B CAPÍTULO 27 Enfermedades autoinmunes hepáticas y digestivas a Hepatitis autoinmune. .. Juan-Manuel Anaya SECCION III ENFERMEDADES AUTOINMUNES CAPÍTULO 22 Lupus eritematoso sistémico 255 Juan-Manuel Anaya, Gabriel Jaime Tobón, Ricardo Pineda-Tamayo, Joseph Font, Ricard