1. Trang chủ
  2. » Khoa Học Tự Nhiên

Fundamentos teorico practicos para el laboratorio 5ed galagovsky

225 146 0

Đang tải... (xem toàn văn)

Tài liệu hạn chế xem trước, để xem đầy đủ mời bạn chọn Tải xuống

THÔNG TIN TÀI LIỆU

Cấu trúc

  • Quimica Organica

    • Seguridad en el Laboratorio

    • Procedimientos en caso de accidentes

    • I. Punto de fusión

      • 1.1 ¿Qué es el punto de fusión?

      • 1.2 ¿Cuándo funde un cristal?

      • 1.3 ¿Varía el punto de fusión con la presión externa?

      • 1.4 ¿Depende el punto de fusión de la masa de la muestra?

      • 1.5 ¿Nos acordamos de la Ley de Raoult?

      • 1.6 ¿Cómo se relaciona la ley de Raoult con el Punto de Fusión?

      • 1.7 ¿Soluto o impureza?

      • 1.8 Conclusiones

      • 1.9 ¿Qué es una mezcla eutéctica?

      • 1.10 ¿Puede distinguirse entre una sustancia pura y una mezcla eutéctica?

      • 1.11 Análisis del Gráfico 4(c)

      • 1.12 Regla de las Fases

      • 1.13 Curvas de calentamiento

      • 1.14 Regla de la palanca

      • 1.15 Otros sistemas sólidos

      • 1.16 ¿Cómo se puede medir un PF?

        • a) Método del Tubo Capillar

        • b) Método de Fisher-Johns

        • c) Método de Kofler

    • II. Recristalización

      • Purificación de una sustancia orgánica por el Método de Recristalización

        • 2.1 ¿Qué se entiende por recristalización?

        • 2.2 Factores que afectan la solubilidad de una sustancia

        • 2.3 Relación entre la estructura molecular y la solubilidad

          • Tabla II.3 (a). Disolventes usuales

          • Tabla II.3 (b). Serie eluotrópica de solventes

        • 2.4 Algunos ejemplos prácticos

      • Recristalización: Consideraciones experimentales

        • Generalidades

        • 2.5 ¿Cómo se recristaliza?

          • 2.5.1 Selección del solvente adecuado

            • ¿Cómo se elige el solvente para la muestra?

          • 2.5.2 Disolución del sólido impuro en el solvente (o mezclas de solventes) caliente

          • 2.5.3 Decoloración de la solución

          • 2.5.4 Separación de las impurezas, filtración en caliente

            • ¿Cómo armar el lecho de tierras diatomeas?

          • 2.5.5 Cristalización del sólido

          • 2.5.6 Recolección de los cristales, filtración en frío

          • 2.5.7 Secado de los cristales

          • 2.5.8 Determinación de la pureza del sólido obtenido

          • 2.5.9. Cálculo del rendimiento de la recristalización

            • a) Cálculo experimental

        • 2.6 Consideración generales del secado de sólidos en el laboratorio

    • III. Punto de ebullición

      • Punto de ebullición: Consideraciones teóricas

        • Parte A: Líquidos totalmente miscibles

          • 3.1 ¿Qué es la presión de vapor de un líquido?

          • 3.2 ¿De qué variables depende?

          • 3.3 ¿Qué es el Punto de Ebullición de un líquido?

          • 3.4 ¿Cómo varia el PEb con la presión externa?

          • 3.5. ¿Cómo varía el PEb con la estructura molecular?

          • 3.6 Presión de vapor de una mezcla de líquidos miscibles

          • 3.7 ¿Cómo resulta la composición del vapor con respecto a la composición del líquido con el cual se equilibra?

          • 3.8 Punto de ebullición de la mezcla de líquidos miscibles

            • a) Comparación de los gráficos 19 y 20

            • b) ¿Qué sentido físico tiene la zona incluida entre ambas curvas?

            • c) ¿Cómo se logra experimentalmente alcanzar un sistema como el del punto O?

          • 3.9 Variación de la temperatura con la composición, para soluciones binarias que forman a azeótropos

            • Tabla 3.9. Composiciones y Puntos de Ebullición de mezclas azeotrópicas

        • Parte B: Líquidos totalmente inmiscibles

          • 3.10 Comportamiento fisicoquimico de mezclas líquidas de dos componentes inmiscibles entre sí

          • 3.10.1 ¿raoult o Dalton? Presión de vapor de un sistema de líquidos inmiscibles

          • 3.10.2. Punto de Ebullición de un sistema de líquidos inmiscibles

        • Parte C: Líquidos parcialmente miscibles

          • 3.11 Comportamiento fisicoquímico de sistemas binarios de líquidos parcialmente miscibles

            • 3.12 Variación de la presión total del sistema binario con la composición

              • 3.11.1 Curvas de solubilidad

            • 3.13 Variación de la temperatura de ebullición con la composición

      • Punto de ebullición: Consideraciones Experimentales

        • 3.14 Determinación experimental de presiones de vapor

        • 3.15 Determinación experimental del Punto de Ebullición

    • IV. Destilación

      • Purificación de líquidos por destilación: Consideraciones teóricas

        • 4.1 Destilación simple de un sistema ideal

        • 4.2 Destilación fraccionada, para un sistema de dos líquidos ideales totalmente miscibles

        • 4.3 Un error muy común

        • 4.4 Destilación de soluciones reales de líquidos totalmernte miscibles que presentan azeótropos

        • 4.5 Destilación de líquidos totalmente inmiscibles

          • 4.5.1 Arrastre con vapor

        • 4.6 Destilación de un sistema de dos líquidos parcialmente miscibles

          • 4.6.1 Destilación simple

          • 4.6.2 Destilación fraccionada

        • 4.7 Secado de líquidos orgánicos

          • 4.7.1 Acción de los desecantes

          • 4.7.2 Tipos de desecantes más utilizados

      • Destilación: Consideraciones experimentales

        • 4.8 Destilación simple

        • 4.9 Destilación fraccionada

        • 4.10 Modificaciones más comunes a los aparatos de destilación descriptos

        • 4.11 Rotavapor

    • V. Extracción

      • 5.1 ¿Qué se entiende por extracción?

      • 5.2 La Constante de Partición

      • 5.3 ¿En base a qué parámetros se elige el mejor solvente de extración?

      • 5.4 ¿Cuánto se extrae?

      • 5.5 ¿Debe ser inerte un solvente de extracción?

      • 5.6 Extracción ácido-base

      • 5.7 Comentarios

      • 5.8 ¿Cómo se extraen secuencialmente los componentes de una planta?

      • 5.9 ¿Cómo se manipula la ampolla de decantación?

      • 5.10 Secado de solventes orgánicos

      • 5.11¿Qué es una extracción continua?

    • VI. Cromatografía de adsorción

      • 6.1 Introducción

      • 6.2 Definición y visualización del proceso cromatográfico

      • 6.3 ¿De qué variables depende la movilidad del soluto (R)?

        • 6.3.1 El adsorbente

        • 6.3.2 Estructura del soluto

        • 6.3.3 Solvente de desarrollo

        • 6.3.4 Temperatura

        • 6.3.5 Saturación de la cuba

        • 6.4 Rf ¿Criterio de identificación o de pureza?

        • 6.5 Usos de la técnica de cromatografía en capa

          • 6.5.1 Cromatografía en capa delgada (C.C.D.)

          • 6.5.2 Cromatografía en capa preparativa (C.C.P.)

          • 6.5.3 Dos problemas expeimentales tipo

        • 6.6 Cromatografía de adsorción en columna

          • 6.6.1 Adaptaciones de la cromatografía en columna según el tamaño de la partícula adsorbente

        • 6.7 Un problema expeimental tipo

          • 6.7.1 Respuesta con explicación

          • 6.7.2 Algunas respuestas erróneas al problema planteado en 6.7.

        • 6.8 Armado

          • 6.8.1 Armado para C.C.D.

            • a) Técnica para uso inmediato

            • b) Técnica de suspensión con agua

            • c) Cromatoplacas preparadas

            • d) Cromatografía en dos dimensiones

          • 6.8.2 Armado de placas preparativas

          • 6.8.3 Armado de columnas

        • 6.9 Sembrado

          • 6.9.1. Sembrado de placas para C.C.D.

          • 6.9.2 Sembrado de C.C. Preparativa

          • 6.9.3 Sembrado de una columna

        • 6.10 Desarrollo

          • 6.10.1 Desarrollo de cromatografía en placas (Capa delgada y preparativa)

          • 6.10.2 Desarrollo de columnas

        • 6.11 Revelado

          • 6.11.1 Revelado de C.C.D.

          • 6.11.2 Revelado de C.C. Preparativa

          • 6.11.3 Revelado de una cromatografía de columna

        • 6.12 Elución

    • VII. Cromatografía de partición

      • 7.1 Definición

      • 7.2 Fase fija: ¿el agua del papel?

      • 7.3 Relación entre estructura y movilidad

      • 7.4 Relación Frontal: ¿Criterio de puereza y/o de identificación?

      • 7.5 Cromatografía líquido-líquido: ¿Siempre agua como fase fija?

      • 7.6 Cromatografía analítica de partición en papel

        • 7.6.1 Muestras para cromatografía

        • 7.6.2 Siembra de la muestra sobre el papel

        • 7.6.3 Siembra de la muestra sobre papel

        • 7.6.4 Elección del disolvente

        • 7.6.5 Desarrollo del papel

          • i) técnica descendente

          • ii) Técnica ascendente

        • 7.6.6 Revelado de las sustancias sobre el cromatograma

          • i) Técnica de bañado

          • ii) Técnica de pulverización

      • 7.7 Cromatografía preparativa sobre papel

    • VIII. Cromatografia gaseosa - líquida de alta resolución - Resinas de intercambio iónico - Filtración con tamices moleculares

      • 8.1 Cromatografía gaseosa

        • 8.1.1 Definición y aplicaciones

        • 8.1.2 Retenciones relativas

        • 8.1.3 Tiempo y volumen de retención

        • 8.1.4 Resolución en cromatografía gaseosa

        • Cromatografía gaseosa: consideraciones experimentales

        • 8.1.5 Fuente de gas carrier o portador

        • 8.1.6 Inyector

        • 8.1.7 Columna cromatográfica

        • 8.1.8 Fase fija

        • 8.1.9 Sistema de detección y registro

      • 8.2 Cromatografía líquida de alta resolución: consideraciones teóricas

        • 8.2.1 Definición, aplicaciones y generalidades

        • 8.2.2 Teoría del proceso cromatográfico

          • 8.2.2.a) ¿Poqué el perfil de concentración en el eluato, tiene forma de ccampana?

          • 8.2.2.b) Parámetros teóricos fundamentales en Cromatografía

          • A. Resolución

          • B. Retención relativa

          • C. Platos teóricos

        • Cromatografía líquida de alta resolución

        • 8.2.3 El equipo

        • 8.2.4 El reservorio de solvente

        • 8.2.5 Sistemas de bombeo

        • 8.2.6 Cámara de inyección

          • a) Inyección por medio de jeringas

          • b) Uso de válvulas inyectoras

        • 8.2.7 Las columnas

        • 8.2.8 Las fases estacionarias

          • i) Materiales de relleno para adsorción

          • ii) Soportes con modificaciones químicas

          • iii) Fase reversa

        • 9.2.9 Termostato

        • 8.2.10 Recolector de fracciones

        • 8.2.11 Detectores

          • 1. Detector de índice de refracción

          • 2. Detector de luz ultravioleta

      • 8.3 Cromatografía de Intercambio Iónico: Consideraciones teóricas

        • 8.3.1 Generalidades

        • 8.3.2 Resinas de intercambio iónico

          • a) Intercambiadores catiónicos

          • b) Intercambiadores aniónicos

          • c) Deionización en lecho mixto

        • 8.3.4 Diferencias de carga iónica

          • a) Selectividad de carga iónico

          • b) Selectividad de intercambio iónico

          • c) Efectos de adsorción específica

          • d) Efecto salino

      • 8.3 Cromatografía de Intercambio Iónico: Consideraciones Experimentales

        • 8.3.5 El Equipo

        • 8.3.6 Capacidad de una resina

        • 8.3.7 Resinas intercambiadoras para C.L.A.R.(HPLC)

      • 8.4 Cromatografía de Filtración sobre Geles

        • Generalidades

    • IX. Reacciones de grupos funcionales

      • Introducción

      • Reactividades y ensayos de caracteización de grupos funcionales presentes en moléculas orgánicas

        • 9.1 Hidrocarburos

        • 9.2 Alcholes y fenoles

          • a) Ensayo de Lucas

          • b) Oxidación suave de alcoholes

        • 9.3 Halogenuros de alquilo y arilo

        • 9.4 Aldehidos y cetonas

        • 9.5 Acidos, esteres y cloruros de ácido

          • Acidos

          • Cloruros de ácido

          • Amidas

          • Aminas

          • Aminoácidos

    • Bibliografía

    • Indice

Nội dung

Ngày đăng: 07/07/2018, 10:28

TỪ KHÓA LIÊN QUAN

w