Similarity Report PAPER NAME Documento sin título AUTHOR WORD COUNT 4682 Words CHARACTER COUNT 27590 Characters PAGE COUNT 31 Pages FILE SIZE 32 5KB SUBMISSION DATE Jun 28, 2023 10 58 PM GMT 5 REPORT[.]
Similarity Report PAPER NAME AUTHOR Documento sin título - WORD COUNT CHARACTER COUNT 4682 Words 27590 Characters PAGE COUNT FILE SIZE 31 Pages 32.5KB SUBMISSION DATE REPORT DATE Jun 28, 2023 10:58 PM GMT-5 Jun 28, 2023 10:58 PM GMT-5 29% Overall Similarity The combined total of all matches, including overlapping sources, for each database 27% Internet database 5% Publications database 20% Submitted Works database Summary COMITE: ORGANIZACIÓN Y LIMPIEZA, EXPOSICIÓN, PERMISO ORGANIZACIÓN Y LIMPIEZA (ANTES DE LA EXPOSICIÓN ARREGLAR TODO, GIGANTOGRAFÍA, DÍPTICO Y LIBROS) ANDREA (ASIGNAS TAREAS), TATIAN A LILIANA, IVONNE, DULIO DAVID, DIOGO -.LA ROSA, JAVIER EXPOSICIÓN (30 MIN): Reunión para practicar y controlar el tiempo (máx 30 min) sesiones PRETELL ITAÍ MIRIAM BENJA PERMISO: JUEVES, VIERNES O SABADO, PRIMERAS SEMANAS DE AGOSTO O ÚLTIMAS SEMANAS DE JULIO PRESENTARSE, LO QUE QUEREMOS DATOS PARA EMITIR LA SOLICITUD - GABRIELA : REAL PACÍFICO - ADOLFO: NOLASCO - LUCERO - JAVIER AVANCE: DOMINGO A LAS 10 PM ENFOQUE: -INFORMAR… -IMPARTIR CONOC PRE - TEST ‘ ’ POST - TEST ‘ ’ -INCENTIVAR A ESTUDIAR MED… PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Sesión académica anatómica del encéfalo, brazo y antebrazo impartida por estudiantes de III ciclo de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la 10 Universidad Nacional del Santa dirigido a estudiantes de 5to grado de nivel secundario de la I E Real Pacífico I Datos generales 1.1 Facultad a la que pertenece el docente responsable del proyecto Facultad de Ciencias 1.2 Escuela Profesional académico de Medicina Humana donde pertenecen los miembros del equipo responsable del proyecto Escuela Profesional de Medicina Humana 1.3 Nombres y apellidos del docente responsable del proyecto Docente Responsable • MC Ms Solar Rossel Jorge Doente Corresponsable (si hubiese) • XXXXX 1.4 Nombres y apellidos de los Estudiantes participantes CANALES GUEVARA ANA LUCERO CARRIÓN ALVAREZ BENJAMÍN CASTILLO HARO JHONATAN ITAÍ CERNA RODRIGUEZ DULIO ROGER CHAVEZ FAUSTINO DAVID JAKOV ELIAS QUEZADA IVONNE LISBETH JARA QUIÑONES GABRIELA LILY JAVIER ALCANTARA JOSÉ MANUEL LA ROSA SIMEON JOSE MARIANO LEON DE LA CRUZ CARMEN LILIANA PASACHE PASAPERA ANDREA HAYDEE PRETELL LEÓN CESAR BRANDOM TORRES CANO LUIS ALBERTO DIOGO VALENCIA DIAZ MIRIAM SILVIA VEGA GUERRERO ADOLFO RODRIGO VIVAR ALVA TATIANA LIZETH 1.5 Unidad de desarrollo del proyecto (referido al lugar donde se ejecuta la actividad de Responsabilidad Social o Extensión Cultural) Se desarrollará en la Institución Educativa Particular “Real Pacífico” de Nuevo Chimbote 1.6 Número de beneficiarios del proyecto Cantidad de estudiantes dirigidos de un salón 1.7 Duración del proyecto (especificar el tiempo total) El proyecto tiene una duración de 45 días (días o semanas) 1.8 Fecha de inicio y término Inicio: 03 de julio del 2023 Término: 16 de agosto del 2023 II Justificación 2.1 Justificación La participación de estudiantes de pregrado como docentes en los colegios escolares tomado terreno en el desarrollo educativo por su utilidad en el enriquecimiento del 52 aprendizaje y la promoción de la formación integral de ambos grupos de estudiantes involucrados El impartir conocimiento desarrolla habilidades pedagógicas, facilidad de comunicación y mejora la comprensión y retención de los conceptos ensados, lo cual los estudiantes de pregrado consolidan su aprendizaje y profundizan los temas estudiados, a su vez que los estudiantes de colegio adquieren nuevo conocimiento (1) El interactuar estudiantes universitarios desarrollará en los escolares la identificación de modelos a seguir y considerar los estudios de pregrado como su próximo objetivo El enfoque brindado por los estudiantes en formación universitaria es nuevo y dinámico, en el cual utilizan herramientas innovadoras para la participación 55 de los estudiantes, resultando en un aprendizaje más significativo y motivador, incrementando en los escolares su nivel de conocimiento, reflejándose en cambios positivos en su rendimiento académico y desarrollo social (2,3,4,5) La presencia de estudiantes de pregrado será de ayuda para que los colegiales comprendan mejor las exigencias académicas que se brinda en la Universidad Nacional del Santa (UNS) y las bases teóricas las cuales deben ingresar como los conocimientos anatómicos del encéfalo, brazo y antebrazo Nuestra participación fomentará el sentido de nuestro trabajo de responsabilidad social (RSU) el fin de cumplir las metas planteadas 2.2 Importancia A través de la sesión académica, se impartirá información sobre diferentes aspectos de la anatomía humana Al aprender sobre la estructura y función del encéfalo, brazo y antebrazo, los estudiantes obtienen una base sólida de la anatomía humana 26 Además, la exposición ayudará a los estudiantes a comprender cómo la estructura de estas partes del cuerpo está directamente relacionada su función Por ejemplo, cómo las diferentes áreas del encéfalo controlan diferentes funciones cognitivas y cómo los músculos del brazo y antebrazo permiten el movimiento y la manipulación de objetos, es decir, los conocimientos sobre el encéfalo, brazo y antebrazo tienen aplicaciones prácticas en la vida diaria y los estudiantes comprenderán cómo estos sistemas están involucrados en actividades cotidianas como escribir, comer, levantar objetos y realizar actividades deportivas Todo esto les ayudará a comprender la complejidad del cuerpo humano y la importancia de su correcto funcionamiento 23 Finalmente, nuestro RSU despertará el interés de los estudiantes por la medicina humana y las ciencias de la salud en general, motivándolos a postular a la UNS 2.3 Antecedentes De Lemus C y Trivo P., Logro,Espa ,en 2008 ,presentaron su artículo titulado “APRENDER ENSANDO UNA PROPUESTA DE ORGANIZACIĨN DE LA ASIGNATURA CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL”, hace hincapié en que para acercarse al logro de Espacio Europeo de Enseñanza Superior, proyecto que tiene como finalidad desarrollar los sistemas de educación superior, es fomentando un aprendizaje activo en los estudiantes universitarios y se fundamenta en la reflexión y en el hacer De esta manera no solo el beneficiario es el universitario sino los segundos que en este caso son alumnos de primaria la asignatura “ Conocimiento del Medio Natural”, en el cual se intentó llegar a ellos mediante metodologías didácticas como libros interactivos e incluso la representación de figuras que acercan más al interés de los estudiantes, demostrando un gran avance en su conocimiento y no solo en ellos sino en los universitarios que pudieron evocar sus conocimientos previos (6) 33 Calero D., Vives C, García B, Soriano M., Calero M., Berral E., en Madrid, 2008, en su 50 artículo “Impacto de una campa escolar de prevención de riesgos.”, el cual tuvo como objetivo central valorar los efectos de la campaña “Aprender a crecer 56 seguridad”, en este estudio se trabajó un grupo experimental y un grupo de control conformado por niđos Al finalizar la campa se evidenció que el grupo experimental, los cuales participaron activamente en la misma, incrementaron sus conocimientos sobre riesgo de accidentes y cómo prevenirlos Esto deja constancia del impacto que tienen las campañas educativas en la transmisión de los conocimientos (7) Álvarez F., Rodríguez J., Sanz E y Fernández M., en España, en 2008, en su artículo 32 “Aprender Ensando: Elaboración de Materiales Didácticos que facilitan el 61 Aprendizaje Autónomo” en el cual ejecutan un proyecto tomando como base el aprendizaje autónomo y significativo, permitiendo afianzar los conocimientos de manera activa y así mismo el de los demás, estos se dará mediante talleres supervisados por los docentes y trabajo en grupos multidisciplinarios donde unos enseñen a otros, la enseñanza didáctica se realizará mediantes videos y materiales referidos al tema, en el cual al final del proyecto los docentes observaron una diferencia significativo respecto al conocimiento previo de los estudiantes, así como se evidencio en los cuestionarios un nivel de confianza del 95%, quedando en evidencia que el método de “Aprender Ensando” es óptimo para afianzar los conocimientos y resaltando el autoestima de los estudiantes (8) 21 Rodriguez M y González M., Cuba, 2017, en su artículo “Metodología para la realización de un seminario participativo en la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas” publicado en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, toman al 59 seminario como una forma de organización de ensanza, esta estrategia pedagógica llega a ser participativa, pues permite que el alumno indague y explore desde distintas perspectivas, tanto reflexiva como independiente, incrementando la atención y motivación del estudiante así como la del público receptor a la hora de la exposición Además, los autores plantean que para la realización eficaz de estos seminarios se debe garantizar la interacción entre las dos partes, tanto el expositor como los oyentes, el expositor un gran dominio del tema para despejar dudas, y los oyentes participando e interactuando activamente el expositor (9) Murillo I., Arroyo D., García A., en la Universidad de Guayaquil, Ecuador, 2018, en su 39 artículo “El aprendizaje significativo en la anatomía general Una experiencia práctica”, 37 proponen el seminario como una forma de organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la cual el estudiante se autoprepara para dictar una exposición 58 entendible, concisa y creativa; aumentando de esta forma el interés hacia la asignatura, ya que el estudiante busca ampliar y profundizar conocimientos, beneficiando al desarrollo de habilidades y capacidades, tales como una buena comprensión de lectura, habilidades comunicativas e investigativas, entre otras El carácter productivo de esta tarea dota al estudiante de una alta capacidad resolutiva, pues implica un esfuerzo mental y conduce a un nivel superior de conocimiento, así mismo potencia su motivación y la vinculación la sociedad, donde el estudiante debe enfocar los objetivos a lograr en el seminario, siendo uno de ellos motivar al público constantemente para que presten la atención y el interés correspondientes, esto se logra un buen dominio y una correcta transmisión del tema (10) 42 Bevilacqua M , Gonzalo L., Cárdenas L y Domínguez J., en Venezuela, 2015, en su artículo “Intervención educativa para modificar conocimientos, actitudes y prácticas 38 sobre la malaria en escolares indígenas Ye´kwana”, el cual tenía como objetivo 48 mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas vinculados a la prevención y control de malaria en escolares indígenas, mediante la intervención educativa enfoque de ecosalud, la ayuda de docentes interculturales bilingües y la participación activa de agentes de salud comunitarios utilizando estrategias de enseñanza-aprendizaje En 10 este estudio se emplearon dos cuestionarios uno antes y otro después de la intervención educativa Posteriormente se compararon los resultados y se observó un 23 aumento significativo en la puntuación del segundo cuestionario Por lo que se concluye que las intervenciones educativas son efectivas para la transmisión de conocimientos (11) 19 Davila M y Mujica de G., Caracas, Venezuela, 2008, en su artículo “Aplicación de un programa educativo a los escolares sobre enfermedades de la cavidad bucal y 25 medidas preventivas “se intentó medir el nivel de conocimiento de la salud bucal y las medidas de prevención de enfermedades a 85 escolares entre a 10 años mediante cuestionarios y cómo esto llega verse afectado de manera positiva debido programas educativos didácticos que sean concientizadores e interesantes para los menores, en 12 este caso los cuestionarios previos al programa educativo demostraron que el nivel de conocimiento de los escolares era "malo" 68% , 14% "bueno" y el 18% falto , esto dio un cambio drástico después de los programos educativos donde era “malo” 32% y “ bueno” 66% Quedando en evidencia que mediante programas educativos interesantes y didácticos se puede concientizar a escolares e incluso lograr impregnar conocimientos resaltantes en ellos (12) Evaluación de resultados de la ejecución del proyecto x Presentación del informe final x VI Presupuesto y Financiamiento Cant Materiales Precio X und Costo (Soles) 40 UN Impresión de díptico a colores en tamaño A4 S/.2.50 S/.100 UN Gigantografia S/.25.00 S/.25.00 10 UN Lapiceros rojo y azul S/.3.50 S/.35.00 01 UN Memoria USB S/.30.00 S/.30.00 01 UN Libro de Anatomia “Gray” S/.140.00 S/.140.00 10 UN Hojas bond S/.0.20 S/.2.00 Movilidad S/.3.00 S/.48.00 Total S/ 380.00 VII Estrategias Realizar dípticos, los cuales van a contener información básica de los proyectos realizados por cada grupo, como: objetivos, método y resultado Elaborar gigantografías que muestren el resultado del preparado anatómico Para contribuir el desarrollo de su conocimiento sobre la anatomía posterior a su egreso del colegio se va a sortear un libro de Anatomía Humana entre los presentes VIII Referencias Bibliográficas Lemus C, Treviđo P Aprender ensando: una propuesta de organización de la asignatura Conocimiento del Medio Natural [Internet] Contextos educativos 2013 [citado 18 de junio de 2023]; (11):225-42 Disponible en: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/603 Dávila ME, Mujica de G M Aplicación de un programa educativo a los escolares sobre enfermedades de la cavidad bucal y medidas preventivas [Internet] Acta odontol venez 2008 [citado 18 de junio de 2023]; 46(3):250-254 Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300002 3 Bevilacqua M, Morales L, Cárdenas L, Domínguez J Intervención educativa para modificar conocimientos, actitudes y prácticas sobre la malaria en escolares indígenas Ye´kwana [Internet] Bol Mal Salud Amb 2015 [citado 18 de junio de 2023]; 55(2): 31 155-164 Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169046482015000200003 4 Calero D, Vives M, García M, Soriano S, Calero G, Berral G Impacto de una campa escolar de prevención de riesgos [Internet] Rev psicol trab organ 2008 [citado 18 de junio de 2023]; 24(2):169-186 Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622008000200003} 18 Zuta A, Rojas S, Mori P, Cajas B Impacto de la educación sanitaria escolar, hacinamiento y parasitosis intestinal en niños preescolares [Internet] Revista de 16 Investigación en Comunicación y Desarrollo 2019 [citado 18 de junio de 2023]; 10(1): 47-56 Disponible en: www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221971682019000100004 Lemus Varela C de, Treviño Fernández P Aprender enseñando : una propuesta de organización de la asignatura Conocimiento del Medio Natural Contextos educativos [Internet] 15 de mayo de 2013 [citado 18 de junio de 2023];(11):225-42 Disponible en: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/603 Calero D, Vives M, García M, Soriano S, Calero G, Berral G Impacto de una campa escolar de prevención de riesgos [Internet] Rev psicol trab organ 2008 [citado 18 de junio de 2023]; 24(2):169-186 Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622008000200003 8 Álvarez F, Rodríguez-Perez JR, Sanz-Ablanedo E, Fernández-Martínez M Aprender Ensando: Elaboración de Materiales Didácticos que facilitan el Aprendizaje Autónomo Form Univ [Internet] 2008 [citado el 18 de junio de 2023];1(6):19–28 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062008000600004 13 Rodríguez-Pérez M, González-López M Metodología para la realización de un seminario participativo en la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas Educación Médica Superior [Internet] 2016 [citado 18 Jun 2023]; 31 (2) Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/935 10 Álvarez F, Rodríguez-Perez JR, Sanz-Ablanedo E, Fernández-Martínez M Aprender Ensando: Elaboración de Materiales Didácticos que facilitan el Aprendizaje Autónomo Form Univ [Internet] 2008 [citado el 19 de junio de 2023];1(6):19–28 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062008000600004 11 Bevilacqua M, Morales L, Cárdenas L, Domínguez J Intervención educativa para modificar conocimientos, actitudes y prácticas sobre la malaria en escolares indígenas Ye´kwana [Internet] Bol Mal Salud Amb 2015 [citado 18 de junio de 2023]; 55(2): 15 155-164 Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169046482015000200003 12 Dávila ME, Mujica de G M Aplicación de un programa educativo a los escolares sobre enfermedades de la cavidad bucal y medidas preventivas [Internet] Acta odontol venez 2008 [citado 18 de junio de 2023]; 46(3):250-254 Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300002 17 13 Ríos M INFLUENCIA DEL SEMINARIO Y LA CLASE MAGISTRAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE LA FACULTADES DE MEDICINA HUMANA UNAP 2015 [Tesis para optar por el grado de doctor en Educación] Iquitos: Universidad Nacional del Altiplano; 2015 14 Tacca D Influencia del empleo del seminario como método de enseñanza en el desarrollo de capacidades cognitivas para el aprendizaje de la ciencia en los alumnos del VII ciclo de la especialidad de biología y química de la Facultad de Educación de la UNMSM durante el semestre académico 2013-I [Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Educación mención en Docencia Universitaria] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013 12 15 Núñez M El seminario método didáctico de la educación universitaria y la ideología [Tesis para optar el grado de Magíster en Educación mención en Docencia en el Nivel Superior] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2006 Julio J Fines de la educación peruana y objetivos de la educación básica [Internet] Enseñanza de la Lengua, 2018 [citado 16 de junio del 2023] Recuperado a partir de: 30 https://julioj14.blogspot.com/2018/07/fines-de-la-educacion-peruana-y.html 24 El Peruano 2023: Tendencias educativas en el Perú [Internet] Diario Oficial del Bicentenario “El Peruano”, 2023 [citado 16 de junio del 2023] Recuperado a partir 24 de:https://www.elperuano.pe/noticia/204594-2023-tendencias-educativas-en-elperu#:~:text=Una%20de%20las%20prioridades%20para,del%20derecho%20a%20la %20educaci%C3%B3n.&text=El%20a%C3%B1o%20pasado%2C%20hubo%20670% 2C000,para%20contribuir%20con%20una%20evoluci%C3%B3n 27 González N, Belaunde C, Egure M Desde el aula: una aproximación a las prácticas pedagógicas del maestro peruano 2017 Instituto de Estudios Peruanos Estupiñán M Defectos de Fábrica Un análisis del currículo nacional básico del Perú Managua, Nicaragua 2017 Center for Excellence in Education Fontdevila C, Marius P, Balarin M, Rodríguez M.Educación privada de ‘bajo coste’en el Perú: un enfoque desde la calidad Investigaciones Internacional de la Educación 16 [Internet] 2018 [citado 18 de junio del 2023] Recuperado a partir de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5741 11 Alonso M Aprendizaje basado en problemas para ensar anatomía humana en el ciclo formativo superior de documentación sanitaria [tesis en Internet] [Rioja]: 60 Universidad Internacional de la Rioja; 2020 [citado 18 de junio del 2023] Recuperado a partir de: 11 https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/10245/Alonso%20Mart%C3%ADn% 2C%20Mar%C3%ADa%20Laura.pdf?sequence=1&isAllowed=y 40 Andrade R, Karam D, Casanueva, M Iniciativas que promueven el interés de los estudiantes por la ciencia y la tecnología en América Latina Ciencia, Docencia y Tecnología 2018; 29(56): 111-135 45 Gallardo, A M., & Bustamante, A (2019) Análisis del interés y la motivación hacia las ciencias naturales en estudiantes de educación básica en América Latina Revista de Educación en Ciencias Experimentales, 20(2), 1-15 34 Girón, L (2019) Influencia del interés y la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de ciencias en Perú Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 6382 49 Pérez, E R., & Chinchilla, N (2019) El interés de los estudiantes de secundaria por las ciencias: un estudio comparativo entre Perú y Costa Rica Educare Electronic Journal, 23(3), 1-20 Moreno, M., Casillas, A., & Delgado, A (2018) Factores que influyen en el interés y la 43 elección de carreras científicas en estudiantes de nivel medio superior en América Latina Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(24), 115-136 Saucedo, G., & Pizarro, M (2021) Influencia de los factores socioeconómicos y 28 educativos en el interés de los estudiantes por las ciencias en América Latina Enseñanza de las Ciencias, 39(3), 119-135 Visto bueno del proyecto de responsabilidad social: MC Mg Jorge Solar Rossel Docente Responsable MC Mg Jorge Solar Rossel Director EPMH Similarity Report 29% Overall Similarity Top sources found in the following databases: 27% Internet database 5% Publications database 20% Submitted Works database TOP SOURCES The sources with the highest number of matches within the submission Overlapping sources will not be displayed cybertesis.unmsm.edu.pe Internet publicaciones.unirioja.es Internet docs.bvsalud.org Internet Universidad San Ignacio de Loyola on 2023-02-28 Submitted works repositorio.uladech.edu.pe Internet revhabanera.sld.cu Internet Submitted on 1687658395085 Submitted works repositorioinstitucional.ceu.es Internet repositorio.ucv.edu.pe Internet 3% 2% 1% 1% 1% 1%