Y LA HIPOFUNCIÓN DE LA CORTEZA SUPRARRENAL EN SERES HUMANOS

Một phần của tài liệu Ganong, fisiología médica 24a ed k barrett, s barman, s boitano (mcgraw hill, 2013) (Trang 390 - 393)

Un modo adecuado de sintetizar las acciones múltiples y complejas de dichos esteroides es recapitular en las manifestaciones del exceso y de la defi ciencia de las hormonas corticosuprarrenales en seres humanos. Surge algún síndrome clínico característico con la secre- ción excesiva de cada uno de los tipos de hormonas.

La secreción excesiva de andrógenos causa masculinización (síndrome genitosuprarrenal), así como seudopubertad precoz o seudohermafroditismo de la mujer.

La secreción excesiva de glucocorticoides origina que la persona tenga “cara de luna llena”, su piel parezca hiperémica y haya obesidad del tronco, estrías violáceas en el abdomen, hipertensión, osteoporo- sis, depleción de proteínas, anomalías psíquicas y por último, diabetes mellitus (síndrome de Cushing). La secreción excesiva de mineralo- corticoides culmina en depleción de potasio y en retención de sodio, casi siempre sin edema, pero con debilidad, hipertensión, tetania, poliuria y alcalosis hipopotasémica (hiperaldosteronismo); el cuadro clínico anterior quizá se deba a enfermedad primaria de las suprarre- nales (hiperaldosteronismo primario; síndrome de Conn), como en el caso de un adenoma de la zona glomerular, hiperplasia de una o Enzima convertidora

de angiotensina Renina Angiotensinógeno

Angiotensina I

Angiotensina II

Aldosterona Menor excreción de Na+ (y de agua)

Mayor volumen de líquido extracelular Incremento de la presión arterial media renal y menor descarga de nervios renales Aparato

yuxtaglomerular

Corteza suprarrenal

FIGURA 2023 Mecanismo de retroalimentación que regula la secreción de aldosterona. Las fl echas de guiones indican inhibición.

CAPÍTULO 20 Médula y corteza suprarrenales 375

ambas suprarrenales, carcinoma de dichas glándulas o aldosteronismo remediable con glucocorticoides. En los sujetos con hiperaldostero- nismo primario, se reduce la secreción de renina. El hiperaldoste- ronismo secundario con mayor actividad de renina plasmática es causado por cirrosis, insufi ciencia cardiaca y nefrosis. También apare- ce mayor secreción de renina en personas con la modalidad natriopé- nica del síndrome genitosuprarrenal (véase antes), porque su volumen extracelular es pequeủo. En individuos con mayor secreciún de renina por constricción de la arteria renal, se incrementa la secreción de aldosterona; en aquéllos sin aumento de la secreción de renina, la secreción de aldosterona es normal. En el capítulo 32, se expone la relación de la aldosterona con la hipertensión.

La insufi ciencia suprarrenal primaria originada por cuadros patológicos que destruyen la corteza suprarrenal, es la enfermedad de Addison. Dicho trastorno constituía una complicación relativamente frecuente de la tuberculosis, pero hoy en día es causada por la infl ama- ción autoinmunitaria de las suprarrenales. Las personas adelgazan, se cansan y muestran hipotensiún crúnica. El corazún se empequeủece, tal vez porque la hipotensión disminuye el trabajo de dicha víscera. Al fi nal, presentan hipotensión profunda y choque (crisis addisoniana);

ésta se debe no sólo a la defi ciencia de mineralocorticoides, sino tam- bién a la de glucocorticoides. El ayuno causa hipoglucemia letal y cual- quier estrés causa colapso. El organismo retiene agua y siempre existe el peligro de intoxicación hídrica. Aumentan las concentraciones de ACTH circulante. El “bronceado” difuso de la piel y la hiperpigmenta- ción zonal característica de la defi ciencia crónica de glucocorticoides, provienen, por lo menos en parte, de la actividad de la hormona esti- mulante de melanocitos (MSH), propia de la ACTH en sangre. Es fre- cuente advertir hiperpigmentación de pliegues cutáneos en las manos y las encớas. En mujeres surgen anomalớas menstruales pequeủas, pero la defi ciencia de hormonas sexuales suprarrenales casi siempre tiene escaso efecto en presencia de testículos u ovarios normales.

La insufi ciencia suprarrenal secundaria es causada por enfer- medades hipofi siarias que disminuyen la secreción de la hormona adrenocorticotrópica; la insufi ciencia terciaria proviene de trastor- nos hipotalámicos que alteran la secreción de hormona liberadora de corticotropina; son menos intensas que la insufi ciencia primaria, porque hay menor afección del metabolismo de electrólitos. Ade- más, no hay hiperpigmentación porque en los dos cuadros clínicos la ACTH plasmática se halla en concentración baja y no alta.

En personas con nefropatías y disminución del valor de renina circulante (hipoaldosteronismo hiporreninémico), se han notifi ca- do casos de defi ciencia aislada de aldosterona. Además, surge seudo- hipoaldosteronismo cuando hay resistencia a la acción de dicha hormona. Los sujetos con tales síndromes muestran notable hiper- potasemia, pérdida de sal e hipotensión y al fi nal quizá manifi esten acidosis metabólica.

RESUMEN DEL CAPÍTULO

■ La glándula suprarrenal consiste en una médula que secreta dopamina y las catecolaminas adrenalina y noradrenalina, así como una corteza secretora de hormonas esteroides.

■ La noradrenalina y la adrenalina actúan en dos clases de receptores, los adrenérgicos α y β y ejercen efectos metabólicos que incluyen glucogenólisis hepática y en músculo estriado, movilización de ácidos grasos libres, aumento de la concentración de lactato en plasma y estimulación del metabolismo.

150 140 130 120

15 10

400 300 200 100

2000 0

1500 1000 500 0

15 20

10 5 0 5

0

2.0 2.5

1.5 1.0 0.5 0

Bajo Normal Alto Ingreso de sodio

Vasopresina plasmática (pg/ml)Actividad de renina plasmática (ng AI/ml/h)Na+ plasmático (mmol/L) Aldosterona plasmática (pmol/L)Excreción de Na+ en orina (mmol/día)

ANP plasmático (pg/ml)

FIGURA 2024 Efecto de dietas hiposódicas, normales e hipersódicas en el metabolismo de sodio y en la actividad de renina plasmática, aldosterona, vasopresina y ANP en humanos

normales. (Con autorización de Sagnella GA, et al: Plasma atrial natriuretic peptide:

its relationship to changes in sodium intake, plasma renin activity, and aldosterone in man, Clin Sci 1987;72-25.)

CUADRO 207 Segundos mensajeros que participan en la regulación de la secreción de aldosterona

Secretagogo Mediador intracelular Hormona

adrenocorticotrópica

AMP cíclico, proteína cinasa A Angiotensina II Diacilglicerol, proteína cinasa C

Potasio Calcio, a través de los conductos de calcio regulados por voltaje

AMP, monofosfato de adenosina.

376 SECCIÓN III Fisiología endocrina y de la reproducción

■ Las hormonas de la corteza suprarrenal derivan del colesterol e incluyen el mineralocorticoide aldosterona, los glucocorticoides cortisol y corticoesterona, y los andrógenos

dehidroepiandrosterona (DHEA) y androstenediona.

■ Los andrógenos son las hormonas con efectos masculinizantes y estimulan el anabolismo proteínico y el crecimiento. El andrógeno suprarrenal androstenediona es convertido en testosterona y en estrógenos (aromatizado), en la grasa y otros tejidos periféricos.

Constituye una fuente importante de estrógenos en varones y en posmenopáusicas.

■ La aldosterona, hormona mineralocorticoide, tiene efectos en la excreción de sodio y potasio; los glucocorticoides modifi can el metabolismo de la glucosa y las proteínas.

■ La secreción de glucocorticoides depende de la ACTH secretada por la adenohipófi sis y su nivel aumenta en situación de estrés. La angiotensina II eleva la secreción de aldosterona.

PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE

Para todas las preguntas seleccione la mejor respuesta, a menos que se especifi que otra indicación.

1. De las afi rmaciones siguientes: ¿cuál es producida sólo por grandes cantidades de glucocorticoides?

A) Respuesta normal de los depósitos de grasa a la noradrenalina.

B) Conservación de la reactividad vascular normal.

C) Mayor excreción de la carga hídrica.

D) Inhibición de la respuesta infl amatoria.

E) Inhibición de la secreción de ACTH.

2. De los pares de afi rmaciones siguientes: ¿cuáles son incorrectos?

A) Gluconeogénesis : cortisol.

B) Movilización de ácidos grasos libres : dehidroepiandrosterona.

C) Glucogenólisis muscular : adrenalina.

D) Caliuresis : aldosterona.

E) Glucogénesis hepática : insulina.

3. De las hormonas siguientes: ¿cuál tiene la vida media plasmática más breve?

A) Corticoesterona.

B) Renina.

C) Dehidroepiandrosterona.

D) Aldosterona.

E) Noradrenalina.

4. De los compuestos siguientes, a igual molalidad: ¿cuál tiene el mayor efecto en la excreción de sodio?

A) Progesterona.

B) Cortisol.

C) Vasopresina.

D) Aldosterona.

E) Dehidroepiandrosterona.

5. De los siguientes compuestos, a igual molalidad: ¿cuál tiene el mayor efecto en la osmolalidad plasmática?

A) Progesterona.

B) Cortisol.

C) Vasopresina.

D) Aldosterona.

E) Dehidroepiandrosterona.

6. De los compuestos siguientes: ¿cuál muestra la menor alteración en su secreción, por disminución del volumen del líquido

extracelular?

A) Hormona liberadora de corticotropina.

B) Arginina vasopresina.

C) Dehidroepiandrosterona.

D) Estrógenos.

E) Aldosterona.

7. Un varón joven acude al médico por primera vez y tiene una presión arterial de 175/110 mmHg. Se detecta alta la

concentración de aldosterona circulante, pero la de cortisol es baja.

El suministro de glucocorticoides disminuye la concentración de aldosterona circulante y con ello, la presión arterial, a 140/85 mmHg. Probablemente exista alguna alteración en:

A) 17α Hidroxilasa.

B) 21β Hidroxilasa.

C) 3β Hidroxiesteroide deshidrogenasa.

D) Aldosterona sintasa.

E) Colesterol desmolasa.

8. Una mujer de 32 aủos de edad acude por primera vez al mộdico y tiene una presión arterial de 155/96 mmHg. Al ser interrogada admite consumir con agrado el regaliz, por lo menos tres veces a la semana. Probablemente sea bajo su nivel de

A) actividad de 11β hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2.

B) hormona adrenocorticotrópica.

C) actividad de 11β hidroxilasa.

D) glucuronil transferasa.

E) noradrenalina.

9. Además de actuar en las células, la aldosterona tiene otras funciones, como

A) incrementar el transporte de los conductos epiteliales de sodio del citoplasma a la membrana celular.

B) no actuar en la membrana celular.

C) unirse al receptor en el núcleo.

D) poder activar la proteína del choque calórico.

E) unirse también a receptores de glucocorticoides.

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

Goldstein JL, Brown MS: Th e cholesterol quartet. Science 2001;292:1510.

Goodman HM (editor): Handbook of Physiology, Section 7: Th e Endocrine System. Oxford University Press, 2000.

Larsen PR, Kronenberg HM, Melmed S, et al. (editors). Williams Textbook of Endocrinology, 9th ed. Saunders, 2003.

Stocco DM: A review of the characteristics of the protein required for the acute regulation of steroid hormone biosynthesis: Th e case for the steroidogenic acute regulatory (StAR) protein. Proc Soc Exp Biol Med 1998;217:123.

White PC: Disorders of aldosterone biosynthesis and action. N Engl J Med 1994;331:250.

377

O B J E T I V O S

Después de revisar este capítulo, el lector será capaz de:

C A P Í T U L O

21

INTRODUCCIÓN

El calcio es una molộcula esencial para el envớo de seủales intracelulares y desempeủa otras funciones fuera de las cộlulas;

Một phần của tài liệu Ganong, fisiología médica 24a ed k barrett, s barman, s boitano (mcgraw hill, 2013) (Trang 390 - 393)

Tải bản đầy đủ (PDF)

(770 trang)