La sobrevivencia de chile 2a ed r elizalde (el escudo, 1970) 1

100 50 0
La sobrevivencia de chile 2a ed    r  elizalde (el escudo, 1970) 1

Đang tải... (xem toàn văn)

Tài liệu hạn chế xem trước, để xem đầy đủ mời bạn chọn Tải xuống

Thông tin tài liệu

- - qm'I R EV I V EN CI A DE cH I LE / Rafael Elizalde Mac-Clure RAFAELELIZALDE MAC-CLURE LA CONSERVACION DE SUS RECURSOS NATURALES RENOVABLES ( Segunda Edici6n ) MINISTER10 DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO Santiago de Chile De esta obra se impreso cien ejemplares, fuera de comercio, numerados en la siguiente forma: 29 manuscritos de A a Z 71 foliados a 71 Todos 10s cuales constituyen la edici6n original DERECHOS RESERVADOS PRINTED I N CHILE - C O P Y R I G H T N? 7 IMPRESO EAT C H I L E EL ESCUDO,IMPRESORES-EDITORES LTDA - SAN FRANCISCO 835 - SANTIAGO DE CHILE Este libro estci dedicado a la Juventud de Chile A la muchuchada sana, idealista y ejecutiaa a la vex, que tenga inmensa fe en la patria y en 10s destinos nacionales Desde el momento que se conuenza que todo depende de 10s recursos naturales renouables paya sobreuiuir, desde ese momento Chile resurgira' EL AUTOR Quiero expresar aqui mis agradecimientos a las personas que me ayudaron a hacer realidad esta obra: Ministro de Agricultura, Hugo Trivelli; Servicio Agricola y Ganadero, Mario Cifuentes; Mireya Araya y su Pool de Secretarias del SAG; Eduardo Diener; a 10s f d grafos: Guillermo Franco, August0 Grosse, Ignacio Aguilera, Gerardo Gonzdez, Gerardo Loben, Sergio Larrain y las empresas “El Mercurio”, por intermedio de Washington Gonzdez; a “La Nacio’n”, “El Diario Ilustrado”, Servicio Nacional de Salud; a la Biblioteca Nacional y a las del Congreso y Universidad de Chile ADVERTENCjA DE LOS EDITORES EL texto de la nueva cdicidn de “LA SOBREVIVENCIR DE CHILE”, que ahora publicnmos, es el que dejd a su muerte el autor en abrtl de 2970 Hemos seguido escrupulosamente caligrafia dificil de lee: claridad sus rndicacioraes y notas, algunas en ConJiamos en que nuestros afanes de rcspetar aL autor n9 nos hayag traicionado inuoluntariamente, lo qzie lamentariamos porque snbemos culinto significaba para el autor, como realizacidn y justificacidn de su ser, la aparicidn de esta segunda edicidn que t l infant6 tanta dedicacidn y carifio Con este espiritu henzos querido tambik;z honyar su memorta p enaltecer el mensaje conservacionista que lo inspird al escribir las pliginas tensas de vida que ahora, lector, tienes en tus manos SERVICIO AGR~COLA Y GANADERO INDICE Frontispici0.- GENERAL Discurso de la Tierra Introducci6n Pr61ago XV XIX XXIX PRIMERAPARTE CHILE Bibliografia Capitdo 11.-Por mal camino Bibliografia Capftulo 1.-El Parafso que he PRISTINO 14 17 36 SEGUNDA PARTE FUNDAMENTOS Recursos Naturales Renovables 41 Bibliografia 45 Capitdo I -Los Capftulo 1I.Nociones de Conservaci6n Bibliografia TERCERA PARTE LA DEVASTACION DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES ( RENARRES ) Pde agua 59 79 83 Bosques 105 Bibliografia 129 Praderas 133 Bibliografia 148 Capftulo I.-EI Bibliografia Capftulo 11.-Los Suelos , Bibliografia Capitulo 111.-Los Capftulo 1V.-Las Capitulo V.-Flora y Fauna 109 * 151 Bibliografia 184 Belleza Escenica 189 Bibliografia 207 Hombre el Primer Rename 211 Bibliografia 231 Capitulo VI.-La Capftulo V11.-El , CUARTAPARTE EL CAMINO DE LA RECUPERACION Capitulo I - Recursos Naturales Renovables 237 Conservaci6n del Agua 243 Capitulo 11.-La Bibliografia Capftulo 111.-La Conservaci6n del Suelo Bibliografia Capitulo IT.-La Conservaci6n del Bosque 287 Bibliogtafia 312 '% Capitulo V.-La Conservaci6n de la Pradera Bibliografia _ Bibliografia Capitulo VII.-Conservaci6n de la Belleza Escknica Bibliograf la Capitulo VI.-Conservacih de la Flora y Fauna 337 361 Bibliografla Capitulo IX.-Educaci6n para la Conservacih Bibliografia Capltulo VII1.-La 334 Conservacih del Hombre 365 390 393 426 431 466 APBNDICE de drboles simbolos para las provincias de Chile I.-Lista 469 11.-Algunas instrucciones prkticas a 10s maestros para las clases de Ciencias Naturales, particularmente de conservaci6n de Renarres.UNESCO 470 111.-Programa SAG.-Conservaci6n 1V.-Programa SAG, 1969.- V.-Las VII.-N6mina 473 476 482 483 Foment0 Forestal Juventudes Cientificas de Chile VL-Nbmina de Recursos Agricolas de las Reservas Forestales de Chile de 10s Parques Nacionales 484 %- 490 A manera de Epllogo 491 Ilustraciones fotogrdficas 497 VII1.-Parques Municipales 68 LA SOBREVIVENCIA DE CHILE 59 mm.; en 1900, 820; en 1924, 66; en 1926, 760; en 1946, 127 y en 1961 las lluvias de septiembre, 69 mm Gracias a estos datos, podemos conclui que las precipitaciones no han variado en el siglo sobre el cual tenemos modif caciones cientificas controlables, y por aiiadidura, no cambiado desde 10s tien pos coloniales, seg6n lo narran cronistas de aquella epoca Podemos entonces dc ducir que, a pesar de que hace cien afios, habia msis vegetaci6n en esta zona, lluvia no disminuido porque se haya volteado el bosque A6n mi: las lluvias no s610 no han disminuido en la regi6n pluviosa de Chile, desde Cauti a ChiloC, sino que en algunas partes, han recrudecido en forma espectacular, c( mo la registrada en la Isla Guarello, de 7.330 mm y diluvios semejantes en AJ s&, Llanquihue, Valdivia y ChiloC, pese a que extensas Breas han sido desfc restadas 6.2 Un buen sistema de embalses, o a6n mejor de tranques, habria captad0 el agua de 10s aiios msis Uuviosos, sobre todo mayor vegetacidn, Y no hubiksemos sufrido tanto por la liltima sequia que en realidad empez6 en 196; causando mds estragos que un terremoto A pesar de que Ilovi6 un poco mi en 1968 que el aiio mds seco del siglo, el de 1924, Santiago entonces s610 ten1ia una poblaci6n de unos 300.000 habitantes y no habian industrias; ahora la capitia1 que sextuplicado su poblaci6n y las plantas fabriles, necesitan diez veces m:is agua 6.3 Lo que procede entonces hacer suma urgencia, es decelerar el procesio de desertizaci6n del pais que seg6n algunos expertos, no es exactamenlte lo mismo que atajar el avance del desierto, expresibn popular muy difundida Y esta deceieraci6n puede lograrse obstaculizando 10 msis posible el desarrollo dlel ciclo hidrol6gico Y la linica manera de lograr ese fin es sembrar pastos resisteintes a la sequia, arbustos y drboles que conservan el agua de la lluvia que ahora c;le en superficies desprovistas de toda vegetacidn, y a menudo en declives pronunciados, que aceleran enormemente a1 escurrimiento del agua Combinando esta vegetizaci6n prsicticas conservacionistas en el us0 d suelo y del riego, el agua es mucho m6s litil Hasta que sobrevienen I( tiempos de crisis, 10s dueiios de mercedes derrochan este valioso elemento ql bien podria servir para regar extensiones mayores.22 6.4 Por ser tan obvia la necesidad de forestar y reforestar, la actual politic:a oficial le dado en principio, una de las primeras prioridades a esta lab13r porque se reconocido por fin que cuando la lluvia es escasa, s610 el bosque Y la vegetaci6n pueden producir el agua suplente indispensable para todos 10s fin1es que se requiera Si no hay bosques o pasto que proteja el suelo impidiendo el e:Scurrimiento total de agua hacia el mar, el agua no alcanza a infiltrarse, y a la lairga, hasta las napas subterrineas disminuyen en caudal Sin vegetacibn, la construLC6.5 La posibilidad de poder regar mayor facilidad su pobre hectlrea de tierra submarginal, alent6 a1 “Pelao” GBlvez, que como muchos humildes campesinos, creen que el agua fertiliza El “Pelao” se encontr6 su vecino, el “Cojo” Garcia -Fijate “Cojo”, le dijo -he conseguio regodeo para mi finca El “Cojo” se ri6 de buenas ganas -iChitas, que eres regodebn! Cquieres decir que vai a igirrar tu champifih? -lEstai‘ leseando, totra palabra gabacha? -Si pue’ inorante, quiere decir callampa -Ya, no me tomi el pelo si es cierto lo que te’igo -i@6 pel0 te voy a tomar “Pelao”, si no hablaras en godo, y dijeras las cosas en chileno puro, dirlas, -ahora voi’a riegar una mecha EL AGUA 69 ci6n de costosos embalses o tranques, es secundaria, porque 16gicamente el cemento no puede absorber agua como las plantas y las altas temperaturas estivales, se evaporan m b rdpidamente que en 10s bosques Es precis0 machacar esta uerdad majaderamente porqtse es la base misma de la sobreviuencia 6.5.1 Se estima que todos 10s embalses en Estados Unidos perdian por evaporacibn, en conjunto, 3,5 metros a1 aiio bajo severas sequias, lo que equivale a 11 millones de pies-acres que se esfuman En consecuencia se han efectuado investigaciones a fin de eliminar o disminuir considerablemente esas perdidas Desde 1952 se han hecho importantes progresos ciertos tipos de productos quimicos orghicos del grupo hidrofilico que forma una delgada pelicula en la superficie del agua Las pequeiias molkculas se orientan verticalmente a1 lado del grupo hidrofilico hacia abajo y a la cadena de hidrocat‘bonos, formando la nueva superficie Como la pelicula es tan fina, basta una cantidad minima del compuesto para cubrir toda la superficie del agua Ademis estos compuestos tienen baja volatilidad y solubilidad en el agua que la pelicula puede llegar a ser extraordinariamente duradera y hasta permanente.’ 6.6 El mayor conocimiento tCcnico de nuestra climatologia en combinacicin COR las peculiaridades de nuestro ciclo hidrolbgico, que se ido perfeccionando en estos iiltimos aiios de sequia, hecho que cobre extraordinaria importancia, lo que podria llamarse, “el manejo de la veranada” Las veranadas son pequeiios prados embutidos entre las estribaciones de la Cordillera de Los Andes constituyendo verdaderas cadenas de embalses naturales que jalonan la alta masa granitica, deslinde del pais, a1 este Forman parte de nuestra primera linea de defensa contra la sequia de verano, una reserva de agua que podria ser inagotable si no fuera por el sobretalaje de 10s ganados que empiezan a pastorearla a fines de primavera y principios de verano 6.6.1 El hombre, siguiendo su costumbre ancestral -que se ido empeorando el aumento de la poblaci6n- a1 utilizar 10s renames, pervertido su verdadero uso Asimismo procedido las veranadas, que en esencia, son reservas inmaculadas de aguas de emergencia, y que las estado usando para transhumar grandes majadas de ganado all& arriba, cuando abajo ya no hay pastos en verano, precisamente porque el ganado su sobretalaje y pisoteo inutilizado las veranadas Cuando despereza la primavera y empiezan a asomar debajo del manto de nieve, las puntitas de 10s tiernos pastos, v a c a ~ *y ~ovejas hacen una verdadera masacre a1 devorarlos ripidamente ansias incontenibles Estas veguitas cordilleranas son muy numerosas y reducidas en tamaiio se calcula que juntas suman 1.500.000 hb.- sin embargo se 10s sobrecarga de animales, que pronto dan cuenta de las hierbas que han logrado resistir 10s intensos frios del invierno, y pisotean 10s suelos en tal forma que 10s compactan hasta impermeabilizarlos RBpidamente se agota el pasto que la nieve destapado, y Csta a1 derretirse en agua, no puede infiltrarse y se escurre superficialmente en forma acelerada, a medida que calientan 10s rayos solares La consecuen- 6.6.2 23 ACKERMAN, EDWARD A y LOF,GEORGE G., “Reservoir Evaporation Losses”, publicad0 en “Resources”, boletin de RFC (Resources for the Future), septiembre de 1960 24Mlis arriba del embalse del Yeso, que surte de agua potable a Santiago, en noviembre de 1968, habia tantas vacas en una pequeiia veranada que no tendrfa mlis de his., que 10s animales apenas tenian espacio para agachar la cabeza y comer En un reducidisimo espacio dos vacas, como fatigadas por la lucha, parecian conversar: -iAy, Soledad! jsi hubiera mlis pasto y menos vacas! CY t6 te quejas, Facunda, t6 y tus amigotas tienen toda la culpa, jvaca parturienta! LA 70 SOBREVIVENCIA DE CHILE cia es que, sin agua 10s pastos no pueden regenerarse y mucha agua se evapora Y de esa manera el ciclo hidrol6gico queda totalmente dislocado Si el hombre no se entrometiera sus ganados, la nieve pc)dria desempefiar su papel a la perfeccibn -que es de preservar 10s past os para que absorban humedad- hasta que, 10s calores, se derrita paulatinamente para llegar abajo a alimentar manantiales, arroyos, rfos, tranques y emE,alses, en el momento msis oportuno, y no antes, cuando todavia 10s suelos tierien bastante humedad El resultado final, es que millones de metros c6bicos del Salvador liquido se pierden, por exceso, y cuando msis se les necesita a mediaI verano, no hay Los deshielos se anticipan cada vez msis, se agostan las veranada s y se secan las vertientes que alimentan a 10s cursos de agua y las inmensas re]presas, construidas a tan alto costo, bajan a niveles impresionantes El desfase es total porque afecta tambiCn a las capas de agua freltica en el subsuelo que tambiCn se nutre, en parte principal, del agua de las veranadas 6.6.3 Y para rematarlo todo, 10s puesteros, a1 observar que va qucEdando poco pasto, se mudan a otra veranada -tal como lo hacen 10s ‘‘col(mos” en 10s Parques Nacionales cuando buscan msis bosques que “ limpiar” par‘a repetir el mismo proceso Per0 antes de hacerlo, incendian las veguitas, par:1 que en la pr6xima primavera se renueven mayor vigor 10s pastos, como si las condiciones ecol6gicas que arriba imperan fuesen las mismas que abajo De este modo ya hay muchas veranadas que han dejado de ser tales Los suelos qued:an esterilizados Y la nieve, en vez de ser agua de verano, que permanece soseg;ada durante todo el invierno, a1 no haber vegetacibn, ni hierbas o arbustos -qu e msis abajo han sido ramoneados por 10s hatos- se convierte, 10s deshielos, e‘n impetuoso torrente y provoca derrumbes catastr6ficos7 abriendo paso a la erosi6n desenfrenada 6.6.4 EL “CICLO EROSIVO” Asi como el agua del ocdano se condensa y precipita sobre la t ierra y vuelve a1 oceano completando el ciclo hidrol6gico y eterno circullo vicioso la materia orgsinica que la lluvia desaloja de 10s desnudos montes, regres;a a la tierra por la acci6n combinada de 10s vientos y de las corrientes marinas 7.1 Esto es lo que podrfa llamarse el “ciclo erosivo” que, por las muy originales caracteristicas fiogrsificas de Chile, se evidencia a lo largo de todo el litoral del pals, en el que se amontonan las arenas de las dunas 7.1.1 Es un proceso fatal, que como hemos visto, se inicia por el desmonte mediante 10s roces a fuego, el arrastre de la capa vegetal, pc)r las lluvias y vientos hacia 10s rios, el embancamiento de Cstos que se utilizan I:)ara la navegaci6n y entorpecen para el riego causando a la vez la muerte de PE:ces y maris7.1.2 La carencia secular de una polftica forestal operante y energica hecho que la Iluvia, en vez de ejercer un papel beneficioso, signifiquc2 un peligro Se calcuia que el dose1 de 10s bosques absorbe hasta un 30%.de lrIS Iluvias, lo 7.1.3 25Un problema mls inmediato y sumamente grave - q u e la poluci6n de las aguas del de DICOBio-Bio es el que afronta a la hoya de aquel rio, la erosi6n galopante Los ttcniicos Inn nnfi I RA, (Departamento de Recursos Agricolas) estiman que las aguas arrojan l G u u u ~ai~ ano -1 -de toneladas de materia orghica anales a1 Pacifico, causa directa de la invasi6n de grandpc oleadas de dunas y de la alarmante disminuci6n de 10s rendimientos de !os suelos de cultia‘0 EL A G U A 71 cual beneficia las pluviosas tierras australes Esta absorci6n regula el escurrimiento del agua en las crecidas de invierno La evaporaci6n de agua que producen 10s a’rboles es ma‘s o menos de 30.000 litros por hecta’rea de tupidos bosques en un dia estival De este modo, un bosque de 50.000 hecta’reas, evapora 1.500.000 metros clibicos a1 dia Privados 10s montes abruptos de su vegetaci6n en el sur, donde no por esa raz6n, cesado de llover copiosamente, es fa’cil deducir c u h desastrosos son 10s estragos que produce el “ciclo erosivo”, que, a la inversa del hidroldgico, fendmeno natural, sido la nefasta creaci6n del hombre AGUA DE REGADIO 8.1 En relaci6n a la gran importancia que tiene este us0 del agua, que es el linico capaz de producir aliment0 a1 regar 10s suelos, sido, sin embargo, el de menor consumo26porque la politica oficial, durante 10s dltimos veinte afios, se preocupado principalmente en fomentar el desarrollo industrial que las plantas hidroeldctricas pueden facilitar, aunque en principio todas podrian servir el doble fin La prioridad dada a la industrializaci6n produjo el resultado que Chile, desde 1942, dej6 de poder abastecerse en 10s productos alimenticios de primera necesidad y tuvo que importarles en cantidad considerable, lo que merm6 las divisas extranjeras que antes se habian utilizado en much0 menor escala para esos fines, e incidi6 en la fuerte inflaci6n por la escasez de productos nacionales y el alto costo de 10s importados (Ver ApCndice V ) Los efectos de esa politica hidra’ulica que se practicado durante decenios se dej6 sentir todo su peso en la “Gran Sequia” de 1968 En 1868-69 y posteriormente, Chile exportaba trigo hasta Inglaterra misma En aquellos afios despach6 a Gran Bretafia, 2.000 toneladas de trigo y cien aiios despuCs, motivo de la sequia, se anunciaba que el pais deberia importar 600 OOO toneladas de trigo, asi como enormes cantidades de otros productos alimenticios esenciales Cabe preguntarse cua’ntos embalses a doble prop6sito hubiesen podido construirse las divisas que deben utilizarse para cubrir el dCficit alimenticio Aunque la producci6n agrfcola no s610 puede incrementarse, la mayor superficie susceptible de regarse -a condici6n de que a la vez se haga el mejor us0 posible de 10s suelos ya regados- 10s datos actuales indican que el a’rea econ6micamente regable puede casi doblarse de 1.389.2 a 2.507.5 miles de hecta‘reas Como se visto actualmente se consumen para fines de riego de 40 a 50 millones de m3 de agua a1 afio, siendo el caudal medio de 10s rios Aconcagua a1 Bio-Bio de 176.000 millones de m3 27 8.2 RED DE EMBALSES Y CANALES 9.1 Se adelantado bastante mQs en el estudio de 10s recursos hidrol6gicos de Chile, gracias a las investigaciones de la Corporaci6n de Foment0 de la Producci6n Se conocen 10s caudales de 10s rios, la superficie de sus hoyas hidrogra’ficas, y se planificado en general la construcci6n de nuevos embalses en 10s puntos ma’s adecuados Y para que el sistema de regulaci6n de las aguas fluviales, sea mQs eficaz, se pensado que se podrian combinar represas en cuencas tributarias y aprovechar las aguas subterra’neas de 10s Iechos, recarga‘ndolas, si fuera necesario, las crecidas 26 DONOSO, JAIME, ob cit 27 (Ver Parte IV, Capitulo 11, Conservaci6n del Agua, par 5.2 - 7.1.25) LA 72 SOBREVIVENCIA DE CHILE 9.2 La idea de Ilevar a cab0 la irrigaci6n por una red de embalses y grandes canales construidos por el Estado, desde el rio Copiap6 a1 Bio-I3i0, estad0 latente en el espiritu de 10s ingenieros desde hace msis de un si€;lo Es asl como el Ingeniero, Sr Julio Menadier, director del Boletin de la SociecJad Nacional de Agricultura, dictaminaba hace cien aiios: “Repetiremos hasta el cansancio que el tinico recurso para cortar un mal tan grave, no consiste en construir tal o cual canal, sin0 en establecer una red de represas y de canalizaciones completas, bien estudiada por autoridades agricolas e hidriulicas, para sacar todo e1 provecho posible de las condiciones eminentemente favorables que esta clase de! construcciones presenta en la regicin agricola de Chile” * zs 10 RUTAS DE NIEVE 10.1 Practicar reconocimientos de la nieve caida en la Cordillera de 10s Andes, a fin de poder determinar quC cantidad de agua se podria contar 10s deshielos, reviste extraordinario inter& en Chile, cuya frontera Ioriental es realmente una formidable reserva de agua, que es precis0 manejar destreza Reconocimientos de esta clase se iniciaron en la parte occideiita1 de 10s Estados Unidos (Sierra Nevada, California), s610 en 1935, c.om0 parte de la labor del Servicio de Conservaci6n de Suelos de ese pais Gracias a sus inagotables recursos, 10s reconocedores” viajan en nievemotores”, skies, avi6n o helic6ptero a diversas rutas nivom4tricas Emplean un tub0 que pen

Ngày đăng: 06/09/2019, 16:07

Mục lục

    Frontispici0 Discurso de la Tierra

    Capftulo 1.-El Parafso que he

    Capitdo I Los Recursos Naturales Renovables

Tài liệu cùng người dùng

  • Đang cập nhật ...

Tài liệu liên quan